A TÍTULO DE PRESENTACIÓN


En la búsqueda efectuada en bibliotecas digitales de todo el mundo y en webs especializadas, se consiguen en muchas ocasiones libros e imágenes muy interesantes, y que quedan relegadas al olvido para la mayoría, bien por no conocer la manera de acceder a ellas o lo más frecuente porque ni siquiera se conoce su existencia.

Pretendo al respecto mostrar aquí algunas de esas obras e imágenes y remitir al lector a su fuente original para que caso de interesarle el tema, pueda ampliar sus conocimientos.

Todas las sugerencias y críticas constructivas serán bienvenidas, al igual que sus comentarios.

Saludos





lunes, 31 de enero de 2011

COMICS ESPAÑOLES DE LOS AÑOS 60 (III)


Continuamos y acabamos hoy con este post, las entradas anteriores con este mismo título ENLACE y ENLACE

Flash Gordon es el héroe de una aventura de ciencia ficción de tira cómica originalmente dibujado por Alex Raymond, que fue publicado por primera vez el 7 de enero de 1934 en Estados Unidos.

Surgida para competir con las aventuras de Buck Rogers, rápidamente desarrolló un éxito muy superior y más perdurable en el tiempo, gozando de adaptaciones a otros medios y constituyendo probablemente el icono más conocido de la ciencia ficción visual hasta la aparición de Star Wars.

Los guiones eran obra de Don Moore, editor de revistas de literatura pulp, quien, sin embargo, no aparece acreditado en la página. Perteneciente al género conocido como space opera, es una serie de acción con un punto de partida bastante delirante: Flash Gordon, un famoso jugador de polo de Yale, y Dale Arden, futura novia del héroe, se lanzan en paracaídas cuando un meteorito alcanza el ala del avión en que viajaban. Caen cerca del laboratorio donde el científico Hans Zarkov prepara sus planes para desviar la trayectoria de un gran meteorito que va a chocar contra la Tierra. El plan consiste nada menos que en lanzar contra el meteorito un cohete, al que obliga a subir a Dale Arden y Flash Gordon a punta de pistola. Como resultado, y sin ninguna explicación del guionista, los tres van a parar al planeta Mongo.

Allí lucharán contra el tirano Ming el Despiadado, quien pretende conquistar la Tierra y casarse con Dale Arden, mientras que su hija Aura se encapricha de Flash. En sus aventuras, deberán encontrar sus aliados entre los pueblos oprimidos de Mongo, regidos por príncipes como Barin, del reino de Arboria, o Vultan, de los hombres halcón.

Pocos cómics han capturado la imaginación de los lectores como Flash Gordon durante más de 70 años, fieles seguidores han explorado las estrellas con los cómics aventurero intergaláctico más famoso. Además de la tira cómica, Flash también ha protagonizado una serie de acción en vivo, un programa de radio, novelas, cómics, dibujos animados, e incluso aparece en su propio sello de correos de EE.UU.

Como se indico en el post anterior las primeras aventuras de Flash Gordon aparecen en español a través de la revista El Aventurero de La Hispano Americana de Ediciones, S. A en su número 11 en 1935, a partir de esa fecha se conocen mas de una docena de ediciones.

Información sobre el comic encuentran en Wikipedia ENLACE y un amplio estudio sobre la versión española en esta web ENLACE

Algunos ejemplares de las primeras historietas en español en Taringa con enlaces de descarga: ENLACE

También en Comics Compartidos tienen para descarga los cuadernillos de las diferentes etapas desde 1934 a 1944 ENLACE

En Exvagos tienen varios ejemplares de distintas ediciones: De Ediciones Valencianas nº 1-38 y de Editorial Vertice el Volumen 1 y 2 ENLACE

En Tebeos Selectos tienen gran parte de la obra para descarga, en general reediciones de los años 70 y 80 de los antiguos cuadernillos ENLACE

Y por supuesto las portadas en la galería de Picasa de nuestro amigo Mario Martinez de la Colección Heroes Modernos serie B ENLACE

Veamos algo del material que pueden encontrar, para ver el titulo pasen el cursor sobre la imagen, para ampliar pulsen sobre ella.

001-Flash Gordon Vol 1-nº1 Ediciones Vertice -reedicion 1974-portada




002-Flash Gordon Vol 1-nº1 Ediciones Vertice -reedicion 1974-1ª pagina

003-Flash Gordon Vol 1-nº1 Ediciones Vertice -reedicion 1974-2ª pagina

004-Flash Gordon nº 3-Tebeos S.A-reedicion 1988-portada

005-Flash Gordon nº 3-Tebeos S.A-reedicion 1988-pagina 1ª

Algunas portadas de la colección Héroes Modernos:

006-Flash Gordon nº1-coleccion Heroes Modernos-Editoria Dolar

007--Flash Gordon nº17-coleccion Heroes Modernos-Editoria Dolar-portada

008--Flash Gordon nº10-coleccion Heroes Modernos-Editoria Dolar-portada

009--Flash Gordon nº15-coleccion Heroes Modernos-Editoria Dolar

010--Flash Gordon nº25-coleccion Heroes Modernos-Editoria Dolar

El Jabato, El 20 de Octubre de 1958 nacía en España uno más de los múltiples personajes del cómic español de la postguerra, el Jabato. Se dice que el nombre se le ocurrió a Bruguera, el dueño de la hoy extinta editorial Catalana. Por esa época nadie apostaría que, 50 años después, seguiría tan vivo como el primer día de su nacimiento. Sus creadores fueron Victor Mora, al guión, y Francisco Darnís al pincel.

El primer número de la nueva colección "El Jabato" se vendía al precio de 1,50 pesetas ( 1 céntimo de euro) y, con dicho número, se regalaba el nº 107 de "El Capitán Trueno". Curiosamente se regalaba el personaje que hizo ganar millones a la editorial Bruguera y no al revés.

El Jabato es considerado por muchos, injustamente, como un calco de El Capitán Trueno. Cierto que tanto El Jabato, como Trueno, fueron creados Victor Mora como paladines de la justicia y la libertad y que ambos lucharon contra la opresión de gobiernos dictatoriales desde lo largo y lo ancho de este Mundo.

A diferencia de Trueno, cruzado que luchaba en tierra Santa a las órdenes de Ricardo Corazón de León, el Jabato nacía como un campesino proscrito perseguido por la justicia romana y cuyo único delito sería el de luchar contra las tropas invasoras sóla y únicamente por su libertad y la de su pueblo.

De esta forma quedaban claros los roles y mientras el Capitán Trueno era una especie de Caballero andante que luchaba por y para la libertad el Jabato era un prófugo de la justicia que luchaba igualmente por su libertad y la de los demás. Unos guiones muy peligrosos, pues recordemos que por esa época el régimen imperante en España era la del dictador golpista Francísco Franco y que cualquier idea de "libertad" o "revolución" era perseguida y castigada con la pena de cárcel. Victor Mora, tendría serios problemas con la censura.

El Jabato, campesino Ibero que se opuso a las tropas invasoras romanas en Hispania, estaba acompañado de su fiel amigo, el fortachón TAURUS (Todo un forzudo inspirado, tal vez, en el criado de Ligia (Quo Vadis) o Demetrius y los Gladiadores pues eran películas muy taquilleras por esa época), y su novia eterna, la bella Claudia la romana, que se enamoraría de el Jabato desde la primera viñeta.

El personaje de Claudia, al igual que Sigrid, creó bastantes "resquemores" con la censura eclesiástica imperante por esa época en la dictadura española ya que nunca se casó con Jabato y nunca se limitó a esperar al héroe desde el exilio, al estilo de de la mujer de Ulises en la Iliada. Claudia es lo que se suele denominar "novia eterna". Recordemos que, por esa época, la mujer tenía sus libertades muy recortadas y eso de viajar por el mundo al lado de su amor era algo que irritaba a los censores. Años más tarde aparecería el Griego y delgado (flaco mejor) Fideo de Mileto. LLevaba una lira la cual la rascaba pues no sabía tocarla. Este personaje apareció cuando la censura destrozó la serie obligandola a infantilizarla. Los censores creyeron que había que rebajarle violencia.

Un ejemplo de los destrozos de la censura fue la vestimenta de "El Jabato". En los primeros capítulos aparecía sólo con una falda "a lo romano" sin camiseta y enseñando su amplio y prominente "torso". Poco después se le buscaría una cota de mallas que le cubriría su cuerpo y que la llevaría puesta hasta el final de la serie.


Referencia texto: 
ENLACE



En el blog Tebeos Selectos en este post ENLACE tienen un enlace a un txt con los link de descarga de los 381 cuadernillos de la colección del Jabato.

Veamos lo que pueden encontrar

011-El Jabato nº 1- edicion 1958-portada

012-El Jabato nº 1- edicion 1958-pagina 1

013-El Jabato nº 1- edicion 1958-pagina 2

014-El Jabato nº 2- edicion 1958-portada

015-El Jabato nº 2- edicion 1958-pagina 1

016-El Jabato nº 2- edicion 1958-pagina 2

Y algunas portadas de la galería en Picasa de Mario ENLACE

017-El Jabato nº 4-edicion 1958-portada

018-El Jabato nº 34-edicion 1958-portada

019-El Jabato nº 38-edicion 1958-portada

020-El Jabato nº 58-edicion 1958-portada

The Phantom fue creado por el guionista Lee Falk y el dibujante Ray Moore en 1936. En España, el personaje fue rebautizado como "El Hombre Enmascarado" y así se le conoce desde entonces. Es una serie clásica de historietas de aventuras, considerada también una precursora estética del cómic de superhéroes, cuando no su pionera, aún se pública en la actualidad y ha gozado de adaptaciones a otros medios, como novelas y series de televisión.

No he logrado con certeza averiguar cuando comenzó a publicarse esta serie de aventuras en cuadernillos en lengua española, a lo que parece TEBEOS, S.A. comienza su publicación a partir del 3 de junio de 1973, pero supongo hubo ediciones anteriores.

En el blog The Phantom todo sobre el hombre enmascarado en español ENLACE encontramos una amplísima información sobre este comic incluyendo la historia de las ediciones en español …por ejemplo La cronología de los distintos fantasmas de la serie en este post ENLACE , la biografía de su autor en este otro ENLACE y otras muchas cosas interesantes.

En la web Comics y otras cosas ENLACE tienen de la Ed. Valenciana que comenzó en 1980 (hasta 1982) a sacar historias de El Hombre Enmascarado, a partir del número 71 de la colección "Colosos del Comic", un total de 52 entregas de 36 páginas. En 5 partes descargables.

En Vagos.es los primeros 10 números de la colección Vértice en ENLACE

Información genérica sobre “El hombre enmascarado” en estos dos link ENLACE y ENLACE

Veamos una muestra

021-El Hombre Enmascarado Vol 1 no1- Ediciones Vertice-portada

022-El Hombre Enmascarado Vol 1 nº1- 1973-Ediciones Vertice-pagina1

023-El Hombre Enmascarado Vol 1 nº1- 1973-Ediciones Vertice-pagina2

024-El hombre enmascaradao nº1- Edit. Valenciana-Colosos del Comic.1980-portada

025-El hombre enmascaradao nº1- Edit. Valenciana-Colosos del Comic.1980-pagina 1

026-El hombre enmascaradao nº1- Edit. Valenciana-Colosos del Comic.1980-pagina 2

Y por supuesto las portadas de varias ediciones en la galería de Mario ENLACE y ENLACE también en ENLACE y ENLACE

027-El hombre enmascarada-ediciones Vertice-Vol2 nº 1

028-El hombre enmascarada-ediciones Vertice-Vol2 nº 11

029-El hombre enmascarado- nº 4- Tebeos S.A.- Edicion Historica

030-El hombre enmascarado- nº 12- Tebeos S.A.- Edicion Historica

031-El hombre enmascarado-nº11- Coleccion Heroes Modernos

032-El hombre enmascarado-nº3- Coleccion Heroes Modernos

033-El hombre enmascarado-nº1- Coleccion Heroes Modernos

Hazañas del Oeste, otra serie de historietas de aventuras de finales de los 50. La primera edición fue en 1959, de ediciones Toray, dibujada por Francisco Darnis, Enric Badía Romero, Jaime Brocal y Adolfo Font.

En Tebeos Selectos ENLACE los enlaces del link al archivo de texto que encuentran corresponden a una recopilación de un total de 137 cuadernos de la serie verde y 20 cuadernos de la serie azul, encuadernados en 7 volúmenes.HazañasDelOeste.txt

En el blog Tebeos de Factura Hispana ENLACE EDICIÓN COLECCIONISTA de Editorial Toray tienen 7 volúmenes extra con varios episodios cada uno con los link de descarga (no he comprobado sin son los mismos que los anteriores).

Y en la galería de Picasa de Mario portadas de los cuadernillos ENLACE y ENLACE

Veamos algunas láminas.

034-Hazañas del Oeste-Edicion Colecionistas-Vol 1-nº1-portada

035-Hazañas del Oeste-Edicion Colecionistas-Vo1- nº1-pagina1

036-Hazañas del Oeste-Edicion Colecionistas-Vol 1- nº1-pagina2

037-Hazañas del Oeste-Edicion Colecionistas-Vol 1-nº2-portada

038-Hazañas del Oeste-Edicion Colecionistas-Vol1- nº2-pagina1

039-Hazañas del Oeste-Edicion Colecionistas-Vol1- nº2-pagina2

Y algunas portadas.

040-Hazañas del Oeste nº4-portada

041-Hazañas del Oeste nº33-portada

042-Hazañas del Oeste nº39-portada

043-Hazañas del Oeste nº35-portada

044-Hazañas del Oeste nº29-portada

045-Hazañas del Oeste nº43-portada

Y aquí terminamos, mi intención con esta serie de entradas era darles una panorámica general de los tebeos españoles desde los años 30 del siglo pasado hasta los 60-70, espero haberlo conseguido, es evidente que apenas hemos arañado la superficie, pero con los enlaces indicados y los link a otras páginas que esos mismos blog y webs indican, creo ustedes mismos pueden buscar algunos otros que les interesen y que no hemos podido mencionar para no hacer post excesivamente largos.

Saludos.

jueves, 27 de enero de 2011

COMICS ESPAÑOLES DE LOS AÑOS 60 (II)

Continuamos la entrada anterior ENLACE donde vimos unos pocos tebeos humorísticos de la época, evidentemente faltaron muchos, pero creo que con los enlaces que les indique pueden ustedes mismos tener una visión general.

Hoy nos centraremos en las historietas de aventuras. Desarrolladas a partir de tiras de prensa norteamericanas como Flash Gordon y El Hombre Enmascarado entre otras, así como del cine clásico de Hollywood. Su punto de partida puede hallarse en la revista Chicos (1938), donde se dan a conocer Emilio Freixas y Jesús Blasco con su Cuto.

La Editorial Valenciana implanta poco después el cuaderno de aventuras con series tan populares como Roberto Alcázar y Pedrín (1940) de Eduardo Vañó, y El Guerrero del Antifaz (1944) de Manuel Gago. En 1947, nuevas revistas de Bruguera, como Pulgarcito y El Campeón incluyen también series de aventuras, como El Inspector Dan de la Patrulla Volante de Eugenio Giner, Silver Roy de Bosch Penalva y Dr. Niebla de Francisco Hidalgo. Aparece El Coyote, con guiones de Mallorquí y Hazañas Bélicas (1948) de Boixcar.

La Hispano Americana de Ediciones, S. A. empresa filial de la editorial italiana Vecchi, tiene el mérito de haber introducido en el mercado español a los héroes más populares del comic americano de los años 30. De estos personajes, el más famoso, el que mayor impor¬tancia alcanzó en la España de la segunda República y poste¬riormente, en los años cuarenta y cincuenta de la posguerra fue Flash Gordon, creación de Alex Raymond en 1934. Editado primero en El Aventurero, comenzó a publicarse el comic de Flash Gordon en su número 11 (14 de mayo de 1935), el personaje fue del gusto de los lectores españoles a partir de esta primera edición, hasta el punto de que, famoso entre los héroes de la cultura de masas nacional, Flash Gordon ha superado larga¬mente la docena de diferentes ediciones españolas.

Ya en los 50, logran un gran éxito El Cachorro (1951) de Iranzo; Aventuras del F.B.I. (1951) de Luis Bermejo; Diego Valor (1954) de Enrique Jarber/Buylla/Bayo, y sobre todo, El Capitán Trueno (1956) de Mora y Ambrós, que llega a vender hasta 350.000 tebeos semanales y provoca, con su éxito, que se desdramaticen las aventuras, ganando en tono festivo. Otros títulos destacados serian El mundo futuro (1955) de Boixcar, o la La Saga de los Aznar (1959) de Matías Alonso. Y por supuesto El Jabato (1958), de la editorial Bruguera, sus creadores fueron Víctor Mora como guionista, y Francisco Darnís como dibujante.

Todavía en los 60 pueden citarse alguna series realistas como El teniente negro (1962) de Silver Kane y José Grau o Capitán Martín (1963) de Mallorquí/Zata, pero hacia 1966 se derrumba definitivamente este mercado, debido al aumento de la censura, los cambios sociales y la difusión de nuevas formas de ocio, como la televisión.

De toda esta panorámica veremos a continuación una selección de los que he podido encontrar referencias y enlaces. Para ver el titulo pase el cursor sobre la imagen, para ampliarla (recomendado para apreciar detalles), pulsen sobre ella.

Roberto Alcázar y Pedrín (en sus orígenes, Roberto Alcázar, el intrépido aventurero español) fue una serie española de historietas creada en 1940 por el guionista y editor Juan Bautista Puerto, propietario de la Editorial Valenciana, y el dibujante Eduardo Vañó Pastor. Es la más longeva de la historieta española, con un total de 1.219 cuadernos a lo largo de 35 años, hasta 1976 una de las más populares e influyentes de los años 40, entre las de grafismo realista. El éxito de que gozó desde sus inicios, impulsaría a su editor a seguir produciendo otras obras, hasta constituir la editorial más importante del sector en la postguerra española, junto a la Editorial Bruguera.

Una serie siempre polémica desde el nombre, donde algunos críticos vieron una referencia al episodio bélico del Alcázar de Toledo, hasta el perfil de la cara que se asemeja al de José Antonio Primo de Rivera, fue acusado múltiples veces de ser un vehículo propagandístico del régimen franquista, a pesar de que su dibujante y creador, Eduardo Vañó, aseguró muchas veces que el apellido fue pura coincidencia y que el parecido entre Roberto y José Antonio Primo de Rivera no lo era, en realidad. El guión siempre nos guarda algunas sorpresas, por lo que alcanzó un gran éxito, principalmente debido a la identificación de los jóvenes de la época con Pedrín, que utilizaba expresiones muy populares.

En Vagos.es a través de un forista cuyo Nick es diesel tienen más de 30 comics de la primera etapa ENLACE , necesitaran un visor de CBR para verlos, pueden descargar CD DISPLAY, PROGRAMA GRATUITO PARA VISUALIZAR CBR ENLACE

Una edición recopilatorio de 1990 en color completa, la pueden descargar de EXVAGOS (necesario registrarse), de este ENLACE

Portadas en tamaño pequeño ENLACE

Portadas en TodoColeccion ENLACE

Portadas en Albumes Web de Picasa ENLACE

Veamos algunas imágenes

001-Roberto Alcázar-Nº 1 - El Barco Embrujado-portada




002-Roberto Alcázar -El Barco Embrujado-1ª pagina

003-Roberto Alcázar nº 3-Los piratas del aire-portada

004-Roberto Alcázar nº 3-Los piratas del aire-1ª pagina

005-Roberto Alcázar nº 5-La momia viviente-portada

006--Roberto Alcázar -El poder de los Tuareg-portada

007-Roberto Alcázar -El poder de los Tuareg-1ª pagina

El Guerrero del Antifaz es una obra clásica de la historieta española, creada por Manuel Gago García en 1943 (a la edad de 17 años), para Editorial Valenciana, fue una de las series más populares e influyente de los años 40, y una de las de mayor duración, con un total de 668 cuadernos en 21 años.

En 1944 se inició la publicación de los cuadernillos de El Guerrero del Antifaz y en poco tiempo se convirtió en el más famoso de los héroes de tebeo creados en España hasta la fecha (en el futuro, sólo sería superado en popularidad -y en ventas- por El Capitán Trueno). Llegaría a alcanzar tiradas de más de 200.000 ejemplares en los años 50.

Se editaba en cuadernillos inicialmente de dieciséis páginas (posteriomente fueron doce, con dibujos más reducidos), en formato apaisado y en blanco y negro. Además de ocuparse de los guiones, en los que fue auxiliado por su hermano Pablo y su cuñado Pedro Quesada, Gago asumió en solitario la realización gráfica de la serie hasta el número 420, en que cedió los lápices al dibujante Matías Alonso, quien se encargaría de los dibujos hasta el número 500 de la publicación. En el número siguiente Gago volvió a ocuparse del dibujo, y así siguió hasta la finalización de la serie, en 1966. El último cuadernillo fue el número 668.

En 1972 y hasta 1978 la obra fue reeditada en formato vertical y en color, con lo que el personaje volvió a ponerse de actualidad. Según la nota editorial que aparece en el primer nº de ésta reedición los dibujos son respetados íntegramente. Lo cierto es que esta reedición fue censurada en la violencia de las imágenes, modificándose éstas, sus correspondientes textos y, a veces, suprimiendo viñetas. Debido al éxito de la reedición en color, Gago lo retoma e inicia en 1978 la publicación de las Nuevas Aventuras del Guerrero del Antifaz, también en formato vertical y en color. La publicación de esta nueva obra se interrumpe cuando, en diciembre de 1980, fallece su creador, Manuel Gago. La serie original conocería, sin embargo, otras dos reediciones: en 1981 y en 1984.

Fuente: Wikipedia ENLACE

Del Guerrero del Antifaz tienen los 20 primeros cuadernillos de la edición original de 1943 más los capítulos 11 al 15 de una versión posterior en Comics Compartidos ENLACE

En Taringa tienen la edición en color de 1972-1978 descargables en Winrar del nª1 al 343 ENLACE

Portadas de diferentes ediciones del Guerrero del Antifaz: ENLACE ENLACE ENLACE ENLACE . En Picasa, una colección de álbumes de comics antiguos españoles en la galería de alguien con el nick Carasucia, con mucho la recopilación más completa que he encontrado de portadas, mi felicitación personal a su autor, home de la galería ENLACE

Una muestra de lo que encuentran en el primer enlace que les indico más arriba

008-El Guerrero del antifaz nº 2 primera edicion-portada

009-El Guerrero del antifaz nº 2 primera edicion-1º pagina

010-El Guerrero del antifaz nº 8 primera edicion-portada

011-El Guerrero del antifaz nº 8 primera edicion-1ª pagina

012-El Guerrero del antifaz nº 9 primera edicion-portada

013-El Guerrero del antifaz nº 9 primera edicion-1ª pagina

014-El Guerrero del antifaz nº 11 edicion en color-portada

015-El Guerrero del antifaz nº 11 edicion en color-1ª pagina

Hazañas Bélicas guion y dibujos de Boixcar seudónimo del historietista Guillermo Sánchez Boix (Barcelona 1917 - 1960), fue el más representativo del género bélico en España. Boixcar luchó, en la Guerra Civil Española, del bando perdedor republicano y cuando acabó la guerra no le quedó más remedio que dedicarse al dibujo.

Su obra más popular fue "Hazañas bélicas" guionizada y dibujada por él durante dos años seguidos (primera serie 1948, segunda serie 1950). Fruto de su experiencia como dibujante y creador de comics parecidos, Boixcar tuvo la idea de realizar una serie continuada de temática bélica. Creyendo que aquella idea tendría un largo éxito, propuso el proyecto al gerente de Ediciones Toray y al empresario Ayné Arnau. A partir de aquel momento, se inició una primera serie de 29 números en 1948 a la que continuó una segunda serie en 1950 que fue la que realmente dio fama a la colección, figurando pocos meses después entre los comics más vendidos de España. A pesar de que la colección relataba historias enmarcadas en la II Guerra Mundial, también se podían hallar conflictos contemporáneos como la Guerra de Corea, el conflicto de Indochina o la tensión en el Oriente Medio. La Guerra Civil Española no fue nunca mostrada.

Fuente: Comics Compartidos ENLACE donde además tienen el link para descargar los 21 primeros capítulos Hazañas Bélicas de Boixcar - 1948 Tomo - I

En Tebeos Selectos ENLACE tienen un txt descargable con los link correspondientes a los 18 volúmenes que componen la reproducción de los tebeos de Ed. Toray desde el año 1948. Contienen un total de 5450 páginas. Hay tres fuentes distintas con el respectivo enlace a sendos servidores. -HazañasBelicasEdToray18Volumenes

También en Taringa tienen para descarga (no he comprobado si es la misma anterior), una reproducción facsímil de las revistas editadas por Toray a partir de 1948, en una edición única para coleccionistas. Dos series de 10 y 8 magníficos volúmenes, con 3.000 y 2.450 páginas respectivamente. .La segunda serie incluye portadas a todo color ENLACE

Y en la galería de Carasucia en Picasa ya mencionada anteriormente tienen portadas de la revista ENLACE , una muestra de las correspondientes a la edición de Toray de 1961:

016-Hazañas Belicas- Toray 1961

017-Hazañas Belicas- Toray 1961.jpg

018-Hazañas Belicas- Toray 1961.jpg

019-Hazañas Belicas- Toray 1961.jpg

020--Hazañas Belicas- Toray 1961.jpg

Y en la misma colección, más antiguas, posiblemente de los años 50 ENLACE

021-Hazañas Belicas- años 50-portada

022-Hazañas Belicas- años 50-portada

023-Hazañas Belicas- años 50-portada

024-Hazañas Belicas- años 50-portada

025-Hazañas Belicas- años 50-portada

El Capitán Trueno es una serie de historietas españolas de aventuras, creada en 1956 por el guionista Víctor Mora Pujadas y el dibujante Miguel Ambrosio Zaragoza (Ambrós), que alcanzo un gran éxito entre el público. En su primera época, entre 1959 a 1968, llegó a ser la historieta más popular y difundida de España, manteniendo una tirada máxima semanal de unos 350.000 ejemplares, con 618 cuadernillos editados.

El protagonista es el Capitán Trueno, un caballero español de la Edad Media en tiempos de la Tercera Cruzada (postrimerías del siglo XII). Acompañado por sus amigos Goliath y Crispín y, en ocasiones, también por Sigrid, novia de Trueno y Reina de la Isla de Thule, se dedica a recorrer el mundo en busca de aventuras que le permitan plasmar su condición de luchador por el débil, defensor de la justicia y liberador de los oprimidos.

La condesa de Roca, embarazada de dos meses, es raptada en una incursión del reyezuelo musulmán Alí Kan, quien la convierte en su mujer. Al nacer el hijo de la condesa, su raptor cree ser el padre, y el futuro Guerrero del Antifaz es educado como su hijo y heredero, significándose por su ferocidad en los combates contra los cristianos. Cuando tiene veinte años, su madre le revela la verdad, a consecuencia de lo cual es asesinada por el reyezuelo. Intentando vengar a su madre, el protagonista hiere a Alí Kan, pero se ve obligado a huir dejándole con vida.

Agobiado por la culpa y el remordimiento, el falso hijo de Alí Kan se disfraza con un antifaz para ocultar su identidad y decide dedicar su vida a combatir a sus antiguos correligionarios. A partir de ahí se suceden las peripecias, primero en España, en los dominios de Alí Kan y de otros reyezuelos ficticios, Harum y Motamid; luego en Túnez, Argelia, Turquía e Italia, y otros muchos lugares. Varias mujeres (Zoraida, Aixa, la Mujer Pirata) se sienten irresistiblemente atraídas por el Guerrero, pero él permanece fiel a su amada Ana María, hija del conde de Torres, con la que por fin contrae matrimonio en el número 362 de la serie. Más tarde tendrán un hijo, el pequeño Adolfito.

La reanudación de las aventuras del Guerrero en 1978 introduce una trama aún más truculenta que la de su origen: su esposa Ana María queda embarazada de un impostor con la apariencia física y la indumentaria del Guerrero. Este hijo no querido provoca tensiones con la Iglesia, personificada en un esperpéntico monje, pero Ana María termina sufriendo un aborto espontáneo. El argumento adquiere un sesgo orientalista con la aparición de samuráis y de la joven china Li Chin, coprotagonista con el Guerrero de la única escena de cama -o casi- en la historia de la serie, a despecho de la por entonces remota Ana María.

En Tebeos Selectos tienen los 618 cuadernillos de la colección original para descarga ENLACE

En http://comicscompartidos.blogspot.com/ tienen varias entradas sobre el Capitán Trueno, con cuadernillos descargables de las distintas ediciones, publicidad…etc…busquen en el índice de la pagina en el lateral izquierdo.

Las portadas de los 618 cuadernillos + 7 almanaques ENLACE

Veamos algunas imágenes

026-El capitan trueno portada nº 1- 1956

027-El capitan trueno nº 1-pagina 1ª- 1956

028-El capitan trueno nº 1-pagina 2ª- 1956

029-El capitan trueno portada nº 16- 1956

030-El capitan trueno nº 16- pag1- 1956

031-El capitan trueno nº 16- pag2- 1956

032-El Capitan Trueno nº19-portada-1956

033-El Capitan Trueno nº 6-portada-1956

034-El Capitan Trueno nº 44-portada-1956

035-El Capitan Trueno nº 30-portada-1956

Bueno amigos/as, como era de esperar el post no da para más, en una próxima entrada que sintetizando mucho espero sea la última, intentaremos completar todo lo posible la exposición de nuestros “héroes” de infancia y juventud.

Saludos.

Postdata 28/01/2011:

La amiga Bego me indica que el nick de la galeria de portadas de Comics que he mencionado en el cuerpo del post correspondiente al nick Carasucia, es de Mario Martinez Montesinos un infatigable coleccionista  y uno de los artifices del foro "La mansión del CRG" , todo el material recopilado lo suben a Emule desde donde puede ser descargado. ENLACE.


Postdata 17/02/2011:

Me comunica el amigo Mario que ha colocado en su galería de Picasa  las portadas de la colección completa de ROBERTO ALCAZAR Y PEDRIN en sus 1219 ejemplares. Los interesados pueden acceder a la galería a través de este ENLACE y acceder a las colecciones utilizando el buscador de la pagina (en blanco, arriba a la derecha), introduzcan Roberto Alcazar y Pedrin y pulsen el botón “Buscar”, les aparecerán todos los álbumes en Picasa que responden a esa clave solo han de observar el nombre del propietario, los que aparecen con el Nick de Carasucia.. son de Mario (todos menos el 3º, 4º,5º, y 6º comenzando arriba a la izquierda), solo han de picar sobre el/ los que les interesen para acceder a las portadas.  Agradecer una vez más desde aquí la gran labor de este amable y generoso coleccionista que pone a disposición del público un material de otra forma difícilmente localizable.