A TÍTULO DE PRESENTACIÓN


En la búsqueda efectuada en bibliotecas digitales de todo el mundo y en webs especializadas, se consiguen en muchas ocasiones libros e imágenes muy interesantes, y que quedan relegadas al olvido para la mayoría, bien por no conocer la manera de acceder a ellas o lo más frecuente porque ni siquiera se conoce su existencia.

Pretendo al respecto mostrar aquí algunas de esas obras e imágenes y remitir al lector a su fuente original para que caso de interesarle el tema, pueda ampliar sus conocimientos.

Todas las sugerencias y críticas constructivas serán bienvenidas, al igual que sus comentarios.

Saludos





Mostrando entradas con la etiqueta Ilustradores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ilustradores. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de febrero de 2016

HARRISON FISHER ILUSTRADOR

Harrison Fisher (1875 -1934) era un ilustrador americano, nació en Brooklyn, Nueva York y, comenzó a dibujar a una edad temprana. Tanto su padre como su abuelo eran artistas. Fisher pasó gran parte de su juventud en San Francisco, y estudió en la Asociación de Arte de dicha ciudad. En 1898, se trasladó a Nueva York y comenzó su carrera como ilustrador de periódicos y revistas. Se dio a conocer sobre todo por sus dibujos de mujeres, lo que le valió el reconocimiento como el sucesor de Charles Dana Gibson. El trabajo de Fisher apareció regularmente en la portada de la revista Cosmopolitan desde el año 1900 hasta su muerte.

Tienen una buen selección de las obras ilustradas por él en Internet Archives, en este ENLACE , elegiré a continuación algunas de ellas para mostrarles su trabajo. Para ampliar piquen sobre la imagen y una vez en el servidor escojan tamaño original.

Veamos primero algunas ilustraciones para la obra Fair Americans (Bellas americanas), en una edición de 1911. ENLACE

001-La mascara-Fair Americans-1911- Harrison Fisher

002-Por la avenida-Fair Americans-1911- Harrison Fisher

003-Siguiendo la carrera-Fair Americans-1911- Harrison Fisher

004-Entre bastidores-Fair Americans-1911- Harrison Fisher

005-Su regalo-Fair Americans-1911- Harrison Fisher

006- La novia-Fair Americans-1911- Harrison Fisher

Otro: American beauties (Bellezas americanas), edición de 1909 ENLACE

007-American beauties-1909- Harrison Fisher

008-American beauties-1909- Harrison Fisher

009-American beauties-1909- Harrison Fisher

010-American beauties-1909- Harrison Fisher

011-American beauties-1909- Harrison Fisher

012-American beauties-1909- Harrison Fisher

A dream of fair women (Un sueño de bellas mujeres), edicion de 1907 ENLACE

013-A dream of fair women -1907- Harrison Fisher

014-A dream of fair women -1907- Harrison Fisher

015-A dream of fair women -1907- Harrison Fisher

016-A dream of fair women -1907- Harrison Fisher

017-A dream of fair women -1907- Harrison Fisher

Y por ultimo una novela de temática india americana escrita por Henry Wadsworth Longfellow, The song of Hiawatha (La canción de Hiawatha), edición de 1906, ilustrada por Fisher ENLACE

018-The song of Hiawatha -1906- Harrison Fisher

019-The song of Hiawatha -1906- Harrison Fisher

020-The song of Hiawatha -1906- Harrison Fisher

021-The song of Hiawatha -1906- Harrison Fisher

022-The song of Hiawatha -1906- Harrison Fisher

023-The song of Hiawatha -1906- Harrison Fisher

He recortado el sobrante de las láminas originales, enmarcado en blanco y corregido exposición y contraste.

Tienen algunas otras obras muy interesantes, en el enlace de Internet Archives indicado más arriba.

Saludos

jueves, 15 de enero de 2015

GUSTAF TENGGREN ILUSTRADOR


Gustaf Adolf Tenggren (1896 - 1970), fue un ilustrador sueco-americano. Muy conocido por su estilo influenciado por Arthur Racham y por el uso de siluetas con rostros caricaturizados. Tenggren fue jefe ilustrador de The Walt Disney Company a finales de 1930, en lo que se ha llamado la Edad de Oro de la animación americana, cuando largometrajes como Blancanieves y los siete enanitos, Fantasía, Bambi y Pinocho se produjeron.

En 1913 recibió una beca para estudiar pintura en Valand, la escuela de arte en Gotemburgo, Suecia. Estas influencias artísticas escandinavas tempranas se le quedaron sólidamente asentadas, son con las que ilustra cuentos populares del folclore sueco como “Entre duendes y Trolls”.

Después de su primera exposición en 1920, Tenggren abandonó Suecia y se trasladó a Cleveland, Ohio, en los Estados Unidos, donde vivía su hermana, y desde allí, en 1922, a la ciudad de Nueva York. En 1923, estaba ilustrando libros para niños durante el apogeo de los libros ilustrados por ilustradores como Arthur Rackham y Kay Nielsen. En 1923, el trabajo de Tenggren aparecía, por ejemplo, en las nuevas versiones Tanglewood Tales A Wonder-Book for Girls and Boys , así como en The Christ Story for Boys and Girls de Abraham Rihbany.

En 1936, fue contratado por The Walt Disney Company, para trabajar como jefe de ilustradores con Blanca Nieves y los siete enanitos, la popular película de largo metraje se originó en 1934 cuando Walt Disney decidió recrear el cuento de hadas romántico. Blancanieves fue la primera película de animación de largometraje estadounidense. Tenggren dio a Blancanieves un estilo especial, por ejemplo a pesar de ser personajes secundarios en la versión de los Hermanos Grimm, los enanos cuando tomaron nueva vida en la historia de Disney, mediante los dibujos de Tenggren logra representar las principales características de cada uno de los siete enanitos. Sus árboles de estilo Rackham ocuparon un lugar destacado en las escenas del bosque.

Más tarde trabajó con producciones como Bambi y Pinocho, así como en los fondos y ambientes de películas como El patito feo y el viejo molino. Su trabajo a lo largo de Blancanieves y en muchos de los orígenes urbanos ricamente detallados de Pinocho son obviamente dibujados en base a su experiencia y herencia escandinava. En la compañía Disney, Tenggren trabajó principalmente con ilustraciones de fondo, así como dirigiendo a más 700 artistas que trabajaban con las animaciones. Salió de Disney en 1940.

He utilizado sobre todo la web Animation Resources, como fuente primaria para mostrarles algunos de sus trabajos. Por ejemplo las imágenes que acompañan al post sobre los cuentos de hadas de Grim ilustrados por el artista ENLACE , veamos algunas de ellas, para ampliar piquen sobre las mismas y una vez en el servidor escojan tamaño original.

001-Grimm’s Fairytale Treasure-1923- Illust. Gustaf Tenggren-via Animation Resources

002-Grimm’s Fairytale Treasure-1923- Illust. Gustaf Tenggren-via Animation Resources

003-Grimm’s Fairytale Treasure-1923- Illust. Gustaf Tenggren-via Animation Resources

004-Grimm’s Fairytale Treasure-1923- Illust. Gustaf Tenggren-via Animation Resources

005-Grimm’s Fairytale Treasure-1923- Illust. Gustaf Tenggren-via Animation Resources

006-Grimm’s Fairytale Treasure-1923- Illust. Gustaf Tenggren-via Animation Resources

007-Grimm’s Fairytale Treasure-1923- Illust. Gustaf Tenggren-via Animation Resources

008-Grimm’s Fairytale Treasure-1923- Illust. Gustaf Tenggren-via Animation Resources

009-Grimm’s Fairytale Treasure-1923- Illust. Gustaf Tenggren-via Animation Resources

010-Grimm’s Fairytale Treasure-1923- Illust. Gustaf Tenggren-via Animation Resources

Durante su permanencia en Disney su posición profesional le suponía un trabajo estable, pero esto cambio durante la guerra, la compañía ya no podía pagarle el trabajo de toda una semana para una sola pintura, y se vio obligado a simplificar su estilo, por otra parte la política de Disney era que todas las obras llevaran la firma de la productora, no haciendo referencia directa al autor de los dibujos, esto molesto mucho a Tenggren, que abandono el estudio muy amargado con la experiencia, si bien aprendió que era muy importante crearse una marca propia.

Valientemente puso su nombre en la cabecera de su primera publicación importante después de salir de Disney. Ya no era eso los cuentos de hadas de Andersen o los cuentos de los hermanos Grimm... Era El Tenggren Tell-It-Again book.

Este libro en particular es increíble, ya que muestra el proceso de pensamiento de Tenggen y su refinamiento técnico en lo que sería el clásico "estilo Libro de Oro". Se simplifica volviendo a sus raíces. Es fascinante comparar este nuevo estilo aerodinámico con las técnicas de la ilustración tradicional del Siglo de Oro.


011- Portada libro- Tenggren Tell-It-Again book-via Animation Resources

012- Tenggren Tell-It-Again book-via Animation Resources

013- Tenggren Tell-It-Again book-via Animation Resources

014- Tenggren Tell-It-Again book-via Animation Resources

015- Tenggren Tell-It-Again book-via Animation Resources

016- Tenggren Tell-It-Again book-via Animation Resources

017- Tenggren Tell-It-Again book-via Animation Resources

018- Tenggren Tell-It-Again book-via Animation Resources

019- Tenggren Tell-It-Again book-via Animation Resources

020- Tenggren Tell-It-Again book-via Animation Resources

Tenggren había descubierto una manera de simplificar y perfeccionar aún más sus ilustraciones. En vez de fondos ocupados llenos de detalles, utilizó la información suficiente para colocar a los personajes, y centró su atención en la composición de las figuras. Inmediatamente después de la publicación de este libro, Tenggren produjo Poky El Pequeño Perrito, el libro que sirvió de modelo para los cientos de pequeños libros de oro (Little Golden Books, de los que hablaremos en un próximo post), que siguieron durante los próximos setenta años. Por volver a sus raíces y sintetizar su educación cultural sueca, Tenggren inventó un estilo que ahora nos parece ser esencialmente estadounidense.

Pueden ver también en la misma fuente algunas de las láminas con que se ilustraron Tenggren’s D’Aulnoy, Good Dog and Winged Horse, ENLACE

Información sobre D’AULNOY’S FAIRY TALES ENLACE

Listado de los libros ilustrados por el artista: ENLACE

Un panel del artista en Pinterest ENLACE

Continuaremos con Tenggren y los Little Golden Books en un próximo post.

Saludos.

jueves, 8 de enero de 2015

FÉLIX LORIOUX ILUSTRADOR


Félix Lorioux (1872–1964), nace en Angers- Francia, comienza su formación artística en los talleres de vitrales y paralelamente en la Escuela de Bellas Artes de Angers. Cuando termina su servicio militar se inscribe en la Escuela de Bellas Artes de Paris.comienza su carrera como ilustrador publicitario, durante la primera guerra mundial trabaja como diseñador industrial para la marca Citroen. En 1907 conoce a los hermanos Draeger que le inician en las técnicas publicitarias simultáneamente dibuja para la prensa, realiza además las tapas para “Lectures pour tous” y colabora en la revista “ la Gazette du Bon Ton”.

En 1919 realiza las ilustraciones para los Cuentos de Perrault para jóvenes lectores con un texto reducido a simples legenda. Ilustra con el transcurso del tiempo un centenar o más de libros infantiles, Walt Disney le confía la adaptación francesa de las sinfonias Silly (1). A comienzo de los años 20 ilustra “Le Roman de renard” escrito por Odette Larrieu y publicado por Hachette.

Diseñador de trazo vigoroso y muy colorista, Lorioux pinta el mundo con la mirada animada de la infancia y se puede observar en sus producciones la influencia del estilo Art Nouveau y de su tradición japonesa. Sobresale en una representación onírica de la naturaleza donde dominan los tonos rojos y naranjas.

Los libros para niños más conocidos ilustrados por el artista son Don Quijote, Las Fabulas de la Fontaine, El Arca de Noé y la serie de Buffon para niños a partir de 1943, aunque ilustro muchos otros clásicos. La fauna inocente y juguetona y la flora lujuriante respiran la alegría de vivir. Su publicidad para los biscochos Magdelaine son un ejemplo, aquí tienen una muestra.

001-Etiquetas-Lorioux-via Ebay

002-Etiquetas Lorioux-via Ebay

(1) Silly Symphonies (traducido como Sinfonías tontas) fue una serie de cortometrajes animados, producidos por Walt Disney Productions entre 1929 y 1939. A diferencia de las series de Mickey Mouse, Silly Symphonies no usaba personajes continuos. El pato Donald tuvo su primera aparición en un corto de Silly Symphonies (The Wise Little Hen, 1934), y la primera aparición de Pluto sin la compañía de Mickey fue también en un corto de Silly Symphonies (Just Dogs, 1932).

Como se observara por la sinopsis de la biografía, han pasado solo 50 años de su muerte, con lo cual sus obras siguen en principio manteniendo el copyright en casi todos los países por lo que es difícil acceder a las obras que ilustró, la única completa con las láminas realizadas por el artista que he localizado es la edición de 1926 por Hachette de los Cuentos de Perrault (en francés) que incluye tres de ellos: La cenicienta, Pulgarcito y el gato con botas, en la Universitätsbibliothek Braunschweig ENLACE , sin embargo no se preocupen existen varias fuentes para ver gran parte de su trabajo que luego analizaremos, comencemos por algunas láminas de esta edición. Para ampliar piquen sobre las imágenes y una vez en el servidor escojan tamaño original.

003-Contes de Perrault-1926. Ilt. Por Lorioux -© Universitätsbibliothek Braunschweig

004-Contes de Perrault-1926. Ilt. Por Lorioux -© Universitätsbibliothek Braunschweig

005-Contes de Perrault-1926. Ilt. Por Lorioux -© Universitätsbibliothek Braunschweig

006-Contes de Perrault-1926. Ilt. Por Lorioux -© Universitätsbibliothek Braunschweig

007-Contes de Perrault-1926. Ilt. Por Lorioux -© Universitätsbibliothek Braunschweig

008-Contes de Perrault-1926. Ilt. Por Lorioux -© Universitätsbibliothek Braunschweig

009-Contes de Perrault-1926. Ilt. Por Lorioux -© Universitätsbibliothek Braunschweig

010-Contes de Perrault-1926. Ilt. Por Lorioux -© Universitätsbibliothek Braunschweig

011-Contes de Perrault-1926. Ilt. Por Lorioux -© Universitätsbibliothek Braunschweig

012-Contes de Perrault-1926. Ilt. Por Lorioux -© Universitätsbibliothek Braunschweig

013-Contes de Perrault-1926. Ilt. Por Lorioux -© Universitätsbibliothek Braunschweig

Como les decía más arriba a partir de 1943 comenzó a colaborar con sus ilustraciones para una serie de libros infantiles. El título de la colección era “Le Buffon des Enfants”. Este título hacía alusión al naturalista, botánico, matemático, biólogo, cosmólogo y escritor francés conde de Buffon, que escribió entre otros multitud de libros sobre fauna generalmente ilustrados con láminas, de ahí lo de “El Buffon de los niños”.

En los periódicos y revistas francesas de la época, salía como anuncio publicitario lo siguiente (una vez traducido): “ El Bouffon de los niños”, o pequeña historia natural de los cuadrúpedos, aves, peces, anfibios, insectos etc.. Ornado con 16 planchas grabadas en talla dulce. Precio 2,50 Francos…”

002a-anuncio

La colección llego a contar con muchos títulos como indicaba el anuncio, por ejemplo:

Le Buffon des enfant / I: Les oiseaux des chez nous

Le Buffon des enfants. Tome III: Les oiseaux exotiques.

Le Buffon Des Enfants: Les Insectes - Textes De Bernard Roy - Illustré Par Félix Lorioux

Etc… Vean en este link donde aún se consiguen los originales (aunque claro pagando su precio). ENLACE . A falta de originales veamos algunas fuentes que nos permiten disfrutar de las magníficas láminas que realizo para esta serie. En animation resources tienen un magnifico post sobre el artista con imágenes ENLACE , veamos algunas de ellas sobre “los insectos en nuestra casa”:

014-ilustrador Lorioux - via animation resources

015-ilustrador Lorioux- via animation resources

016-ilustrador Lorioux- via animation resources

017-ilustrador Lorioux- via animation resources

018-ilustrador Lorioux- via animation resources

019-ilustrador Lorioux- via animation resources

020- via animation resources

Aquí tienen 3 tapas más de libros de la colección mencionada:

021- 1945-via Ebay

022-1960-via Ebay

023- 1960 -via Ebay

De nuevo en animation resources en el mismo ENLACE a partir de la mitad del post tiene varias láminas de las ilustraciones que realizo para las Fabulas de la Fontaine, veamos algunas de ellas.

024-Fabulas de la Fontaine-ilt. Lorioux- via  animation resources

025-Fabulas de la Fontaine-ilt. Lorioux- via  animation resources

026-Fabulas de la Fontaine-ilt. Lorioux- via  animation resources

027-Fabulas de la Fontaine-ilt. Lorioux- via  animation resources

028-Fabulas de la Fontaine-ilt. Lorioux- via  animation resources

029-Fabulas de la Fontaine-ilt. Lorioux- via  animation resources

030-Fabulas de la Fontaine-ilt. Lorioux- via  animation resources

Otras fuentes para ver imágenes de sus obras:

Exposición en la BNF del artista ENLACE

En Googles Images a tamaño grande ENLACE

Saludos.