A TÍTULO DE PRESENTACIÓN


En la búsqueda efectuada en bibliotecas digitales de todo el mundo y en webs especializadas, se consiguen en muchas ocasiones libros e imágenes muy interesantes, y que quedan relegadas al olvido para la mayoría, bien por no conocer la manera de acceder a ellas o lo más frecuente porque ni siquiera se conoce su existencia.

Pretendo al respecto mostrar aquí algunas de esas obras e imágenes y remitir al lector a su fuente original para que caso de interesarle el tema, pueda ampliar sus conocimientos.

Todas las sugerencias y críticas constructivas serán bienvenidas, al igual que sus comentarios.

Saludos





viernes, 31 de agosto de 2012

CATEDRALES DE INGLATERRA

Utilizaremos para hacer una visita a las catedrales inglesas más renombradas, la obra en 3 tomos Winkles's architectural and picturesque illustrations of the cathedral churches of England and Wales (Ilustraciones arquitectónicas y pintorescas Winkler, de catedrales de Inglaterra y Gales), escritos por Bejamin Winkles en una edición de 1836. Los link a las obras son los siguientes:




A continuación les expongo una breve selección de las muchas catedrales que pueden ver y estudiar en la obra, con profundidad, para ampliar las imágenes piquen sobre ellas y una vez en el servidor escojan tamaño original.

001-Catedral de Salisbury-Winkles's architectural and picturesque illustrations of the catedral..1836-Benjamin Winkles

002-Catedral de Salisbury vista sudeste-Winkles's architectural and picturesque illustrations of the catedral..1836-Benjamin Winkles

001-002- Catedral de Salisbury.

Se encuentra en la localidad inglesa de Salisbury, en el condado de Wiltshire.

Su construcción se inició en 1220. Se comenzó por el lado oriental. La capilla de Nuestra Señora, la girola de forma rectangular y las naves laterales del presbiterio se terminaron en 1225 y, en 1258 se completaron la nave, el crucero y el coro. La espectacular fachada oeste estuvo acabada en 1265. En 1320 se terminó de construir la torre y la aguja. Con una altura de 123 metros, la aguja de la catedral de Salisbury es la más alta de toda Inglaterra.

Sin embargo, la aguja que debía dar grandeza a la catedral se convirtió en un auténtico problema. Junto con la torre, añadió 6.500 toneladas al peso del edificio. A lo largo de los años se han ido añadiendo diferentes medios de sujeción para evitar que la abadía se derrumbe por el exceso de peso.

La catedral se encuentra aislada en una extensión de terreno de césped, lo que favorece la impresión del conjunto. La planta de la catedral tiene forma de doble cruz, con una longitud de 142 metros, presenta tres naves cubiertas con arcos de crucería, las naves están limitadas por el transepto mayor, con una longitud de 61,5 metros, cubierto también con arcos de crucería, tras el transepto mayor se encuentra el pequeño coro, el transepto menor, el presbiterio y la cabecera, que de una forma plana, habitual en la arquitectura gótica inglesa. Destacan también las construcciones anexas al templo del claustro y la sala capitular, con forma octogonal y gran bóveda sostenida por una única columna central.



003-Catedral de Canterbury vista sudoeste-Winkles's architectural and picturesque illustrations of the catedral..1836-Benjamin Winkles

003- Catedral de Canterbury.

Situada al este Kent y a dos horas de Londres es el edificio central de la arquitectura anglicana británica. Sede del Arzobispo de Canterbury. El constructor de la catedral de Canterbury fue el arzobispo Lanfranco, designado por el duque Guillermo en 1070. Iniciadas de inmediato las obras, en el templo se celebraban ya ceremonias litúrgicas en 1077. En la cripta de Canterbury, durante el primer cuarto del siglo XII, el estilo románico alcanza sus formas más maduras en la concepción del capitel. Los motivos esculpidos surgen acusadamente sobre el fondo de la cesta, con un estilo expresivo y vigoroso. La serie de animales tocando instrumentos musicales se inspira en las ilustraciones humorísticas del scriptorium de Canterbury.

Tras un incendio, la catedral fue reconstruida a partir de 1174. Con ello se produjo la expansión del gótico francés de la Isla de Francia hacia Inglaterra, mediante la llegada de maestros franceses a la isla. En los trabajos de la Catedral de Canterbury fue reclamado el maestro Guillermo de Sens. Este caso, perfectamente documentado, concierne a la arquitectura y a un periodo inicial del gótico. Se ha creído que cuando en 1378 el obispo de Canterbury, Sudbury, decide derribar las naves antiguas de la catedral y levantar otras nuevas confía el proyecto a Yeveley, aunque esto no está documentado. La muerte del obispo paró la obra que se continuará ya en los años noventa. Interiormente es una construcción de grandes dimensiones, donde la diferencia de altura entre las naves es pequeña, lo que no impide la existencia de dos pisos en la nave central por encima de las arquerías de separación. La cubierta es relativamente simple, comparada con ejemplos anteriores. La Catedral de Canterbury es uno de los más importantes centros de peregrinación cristianos, debido a que allí se halla el sepulcro de Santo Tomás Becket.


004-Catedral de York vista frontal-Winkles's architectural and picturesque illustrations of the catedral..1836-Benjamin Winkles

005-Catedral de York transepto sur-Winkles's architectural and picturesque illustrations of the catedral..1836-Benjamin Winkles

004-005 Catedral de York.

Es una catedral de estilo gótico, situada en la ciudad de York en el norte de Inglaterra. Edificio de grandes dimensiones que constituye la segunda catedral gótica más grande del norte de Europa, después de la de Colonia. Constituye la catedral de la diócesis de York y sede de su arzobispado, segundo en importancia de la Iglesia de Inglaterra.

La amplia nave y sala capitular es de estilo gótico inglés decorado, el coro es de estilo gótico perpendicular y un transepto de estilo gótico primitivo inglés. En la nave se encuentra la vidriera 'the West Window', construida en 1338 y sobre la capilla de la Virgen (Lady Chapel) en el este, se encuentra la 'Great East Window', terminada en 1408.

El transepto es la parte más primitiva de la actual edificación y su construcción se produjo entre 1220 y 1270, se encuentra orientado de norte a sur. En la parte norte se sitúa la vidriera de las cinco hermanas, cinco ventanales contiguos de forma ojival de más de 16 metros de altura. En la parte sur se localiza un famoso rosetón, cuyos cristales datan de alrededor del año 1500 y que conmemoran la unión de las casas reales de York y de Lancaster.

Los trabajos de la sala capitular y el vestíbulo que la comunica con el transepto, se comenzaron después de acabado la construcción completa del transepto.
Su estilo es de los primeros ejemplos del estilo gótico decorado o gótico curvilíneo inglés de patrones geométricos que se utilizaron en la tracería de las ventanas, que son más amplias que las realizadas hasta entonces. La sala se encuentra decorada con esculturas de cabezas, estas representan unas de las mejores representaciones de escultura gótica del país, son cabezas humanas, no hay dos iguales, de ángeles, animales y grotescas.

La nave fue construida entre 1291 y 1350 en estilo gótico. Es una nave amplia, la más amplia de Inglaterra y tiene cubierta de madera, aunque pintada con apariencia de piedra y las naves laterales tienen bóveda de piedra. En su extremo oeste se encuentra La Gran ventana del Oeste, conocida como 'Heart of Yorkshire' (el corazón de Yorkshire). Detrás del altar mayor se sitúa La Gran ventana del este, (the Great East Window), la de mayores dimensiones de todo el mundo.


006-Catedral de Wells-Winkles's architectural and picturesque illustrations of the catedral..1836-Benjamin Winkles

007-Catedral de Wells vista sudeste-Winkles's architectural and picturesque illustrations of the catedral..1836-Benjamin Winkles

006-007 Catedral de Wells.

Situada en el centro de la ciudad de Wells, Somerset, Inglaterra. Ha sido descrita como "la más poética de las catedrales inglesas".

La construcción de la catedral, realizada en estilo gótico duró más de tres siglos, entre 1175 y 1490. Su estructura se encuentra embellecida por las esculturas naturales de las molduras y la vitalidad de los tallados. La fachada oriental todavía conserva muchas de sus vidrieras originales, hecho muy poco frecuente en las catedrales inglesas. El exterior está constituido por una bella fachada de estilo primer gótico inglés en la que destacan las líneas rectas y una gran torre central.

Se puede acceder al recinto por tres puertas del siglo XV, desde los cuales hay una vista extraordinaria de la catedral. La fachada occidental, construida de 1230 a 1260, modula la luz de manera armoniosa con sus entrantes y salientes, y constituye el producto más genuino del gótico inglés. Su espectacularidad radica principalmente en su gran altura, dos veces más alta que ancha, con una longitud de 46 m entre torre y torre, por lo que en recibe también el nombre de fachada-pantalla. En su superficie se despliega uno de los conjuntos escultóricos más ricos de Inglaterra, con 365 estatuas policromadas del siglo XIII que nos muestran reyes, caballeros y santos, la mayoría de ellos de medidas naturales.


008-Catedral de Exeter vista frontal-Winkles's architectural and picturesque illustrations of the catedral..1836-Benjamin Winkles

009-Catedral de Exeter vista noreste-Winkles's architectural and picturesque illustrations of the catedral..1836-Benjamin Winkles

008- 009 Catedral de Exeter.

Se encuentra en la ciudad del mismo nombre en Devon, suroeste de Inglaterra.

Consagrada a san Pedro, la catedral de Exeter tiene origen en una iglesia conventual fundada por el rey Athelstan hacia el 932, y fue erigida en época normanda entre 1112 y 1206. De ese periodo solo quedan las dos poderosas torres, las únicas en Inglaterra ubicadas en el crucero, mientras que el resto fue reedificado en estilo gótico decorado entre 1270 y 1370. La fachada está adornada con esculturas dispuestas en tres bandas, con las figuras de Dios Padre y frisos de apóstoles, evangelistas patriarcas, profetas y reyes de Judea.

El interior está dividido en tres naves, sustentadas por pilares compuestos y arcadas de profundo derrame, dominadas por un delicado triforio, por las tracerías caladas y las robustas nervaduras de las bóvedas de abanico. En la parte superior izquierda de la nave central está la Minstrel´s Gallery donde tocaban los músicos o ministriles; decorada con esculturas policromadas que representan a ángeles músicos.

En el transepto izquierdo se encuentra la Sylke Chantry, pequeña capilla funeraria con un reloj astronómico que da paso a la sala Capitular que, aunque comenzada en el siglo XIII, fue reformada en estilo gótico perpendicular en el siglo XV. Un cancel labrados con tres arcadas ojivales separan la nave del coro; en este puede admirarse la sillería, que es neogótica aunque conserva las misericordias del siglo XII; la cátedra episcopal, a la derecha, es de 1312-1318, y el baldaquino de piedra, situado a la derecha del altar, es una delicada obra del siglo XIV. Las capillas de la girola han sido en gran parte reconstruidas tras los daños sufridos durante la Segunda Guerra Mundial.


010-Catedral de Ely vista frontal-Winkles's architectural and picturesque illustrations of the catedral..1836-Benjamin Winkles

011-Catedral de Ely vista noroeste-Winkles's architectural and picturesque illustrations of the catedral..1836-Benjamin Winkles

010-011 Catedral de Ely.

Es la iglesia principal de Ely en Cambridgeshire, Inglaterra, una de las catedrales más complejas de Inglaterra, pues cada época ha dejado en ella huellas de gran valor. La iglesia primitiva fue una abadía benedictina cuya fundadora, la reina Ethelreda de Northumbria, se convirtió en su abadesa en el año 673. El actual edificio fue iniciado en 1083 y concluido en estilo normando en 1189; entre 1229 y 1254 se levantó el ábside gótico primitivo, y entre 1322 y 1328, la torre del crucero y la Lady Chapel. Entre 1486 y 1533 se realizó una ampliación del ábside en estilo gótico perpendicular. La fachada, aunque mutilada, tiene un aspecto majestuoso. Originalmente constituía un auténtico crucero, del que solo quedan, el brazo derecho, flanqueado por refinadas torrecillas poligonales almenadas, y la poderosa torre cuadrada con tres arcadas, todo ello del periodo de transición del románico al gótico (1174-1189). Obra maestra del gótico curvilinear es la torre octogonal del crucero, de dos pisos decrecientes, con tracerías caladas tan audaces como elegantes, y coronada por pináculos. La entrada está formada por un pórtico, el Galilee Porch, añadido a la fachada en época del gótico temprano (1198-1225).

Traspasando el pórtico, puede adentrarse desde la alta y larga nave central románica, con pilastras, hasta el espléndido ventanal del ábside; la longitud total es de 156 metros. En la nave central se curvan sin ornamento las estrechas arquerías y la amplia tribuna sobre sencillas tracerías caladas; la luz penetra por el triforio para iluminar el techo de madera pintada. A lo largo de las naves laterales se prolonga un muro de arquillos ciegos y en la nave derecha se abre la Prior´s Doorway (1140), cuya portada exterior, con decoración románica y tímpano con un Cristo en Majestad, daba acceso al desaparecido claustro. Destaca el bellísimo Octagón, con su extraordinaria cúpula gótica, la única de madera existente del mundo, obra maestra de Alan de Walsingham (1322-1328); su magnífica estrella de ocho puntas apenas parece apoyarse sobre el aéreo tambor octogonal, y las vigas que sostienen las nervaduras tienen 19 metros de longitud. Abajo, en los arcos del octógono, hay ocho capiteles historiados de la vida de St. Ethelreda. En el presbiterio y el trascoro, añadidos en 1486-1533, hay un gran número de tumbas con estatuas. En la cabecera se abren tres capillas: la Bishop West´s Chantry, que alberga el sepulcro del obispo West (1533); en el centro, la de St. Ethelreda, con la tumba del cardenal de Luxembourg (1443); y a la izquierda, la Bishop Alcock´s Chantry, pequeña capilla funeraria del obispo Alcock (1500), con elaboradas filigranas góticas.

Al fondo del brazo izquierdo del crucero está agregada, y separada del cuerpo principal, la Lady Chapel, elaborada construcción gótico curvilinear (1321-1349) de planta rectangular, con amplias bóvedas y muros con refinadísimos arquillos y centenares de estatuillas, todas ellas decapitadas durante la Reforma (1547). Desde el brazo izquierdo del crucero se sube a la tribuna de la nave norte, donde está instalado el Stained Glass Museum, dedicado al arte de la vidriera desde la Edad Media hasta nuestros días.

Texto de: ídem anterior.

012-Catedral de Lincoln-Winkles's architectural and picturesque illustrations of the catedral..1836-Benjamin Winkles

013-Catedral de Lincoln vista transepto sur y torre central-Winkles's architectural and picturesque illustrations of the catedral..1836-Benjamin Winkles

012-013 Catedral de Lincoln.

Situada en la ciudad del mismo nombre en Inglaterra. La primera catedral de Lincoln fue construida por orden de Guillermo el Conquistador en 1072, y las obras fueron supervisadas por el obispo Remigio de Fécamp. Hasta entonces, la sede de la diócesis se hallaba en la abadía de Dorchester. La obra, de estilo normando, quedó concluida en 1092, y sería consagrada el 9 de mayo de ese mismo año, dos días después de la muerte de Remigio. Alrededor de cincuenta años después, la mayor parte del edificio fue destruido por un incendio. El obispo Alejandro reconstruyó y expandió la catedral, pero sería destruida por un imprevisto terremoto unos cuarenta años más tarde, en 1185. Después del seísmo, fue designado un nuevo obispo, San Hugo de Lincoln, originario de Avalon, Francia, quien comenzó un extenso programa de reconstrucción y expansión de la catedral. La reconstrucción comenzó sobre el año 1192 en el extremo oriental del templo, con un ábside y cinco capillas pequeñas de forma redonda.

La nave central fue construida en antiguo estilo gótico inglés. La catedral de Lincoln pronto incorporó otros avances arquitectónicos, como arbotantes y bóveda de crucería. Esto permitió la creación de vidrieras más grandes. La fachada costa de tres cuerpos como colosales nichos; el del centro, altísimo y terminado en ojiva, abarca la puerta central románica y el gran ventanal gótico que sobre ella se abre. Las de ambos lados, de menor altura y terminados en arco de medio punto cobijan las dos puertas laterales; se remata en la parte superior con un gablete triangular y pináculos.

Tiene la cabecera plana, así como un doble crucero, características comunes de las catedrales inglesas, coronado por una espléndida torre de 82 metros de altura que, antiguamente, remataba una aguja. La parte superior de dicha torre presenta una ornamentación geométrica, mientras que la de las zonas superiores de las torres gemelas del ala occidental es de un estilo posterior. La sala Capitular, de planta decágonal, es abovedada y está sostenida por enormes arbotantes externos.

Texto de: ídem anterior.

014-Catedral de Peterborough-Winkles's architectural and picturesque illustrations of the catedral..1836-Benjamin Winkles

014- Catedral de Peterburgh.

Situada en la ciudad inglesa del mismo nombre. La iglesia original, conocida como Medeshamstede, fue fundada durante el reinado de Peada de Mercia (656) alrededor del año 655, y fue uno de los primeros centros del Cristianismo en el centro de Inglaterra. Este enclave monástico duró al menos hasta el año 870, en que se cree que fue destruido por los vikingos. Sobre los restos de la iglesia anterior, en el año 966 se creó una abadía benedictina a iniciativa sobre todo del Obispo de Winchester. En esta época se extendió la nave central hacia el oeste, y se añadió una segunda torre, mientras que la anterior central se mantuvo. Esta nueva iglesia fue dedicada a san Pedro, y con el tiempo dio lugar a un burgh o población que, transcurrido los años, pasó a llamarse Peter-burgh.

Aunque la abadía fue dañada durante las luchas entre los invasores normandos y los habitantes de la zona, capitaneados por Hereward the Wake, fue reparada y continuó siendo utilizada hasta que fue destruida por el fuego en 1116. Este hecho hizo necesaria la construcción de la actual catedral, ésta de estilo normando, que fue iniciada por el abad John de Sais en 1118. La piedra con la que fue construida provenía de las canteras de Barnack, muy cercanas a Peterborough. Durante el proceso de construcción, mientras terminaban el transepto oeste y al ir a añadir la gran fachada occidental en 1237, los arquitectos decidieron cambiar al nuevo estilo gótico Perpendicular. Salvo por ligeros cambios en las ventanas, se insertó un pórtico para sostener los pilares de la fachada, finalizada fue consagrada en 1238 por Robert Grosseteste, obispo de Lincoln, a cuya diócesis pertenecía.

La gran fachada oeste es la imagen más representativa de la catedral de Peterborough, gracias sobre todo a sus tres largos arcos, sin parangón en la arquitectura medieval. La torre principal, originalmente de arquitectura normanda, fue reconstruida en estilo gótico Decorado hacia los años 1350-1380, con dos hileras de ventanas románicas combinadas para formar un único juego de ventanas góticas, y las torretas cerradas sustituidas por almenas.

Texto de: ídem anterior

015-Catedral de Ripon-Winkles's architectural and picturesque illustrations of the catedral..1836-Benjamin Winkles

015- Catedral de Ripon.

Se encuentra en la pequeña ciudad de Ripon en el condado de North Yorkshire (Inglaterra). La catedral de Ripon presenta un aspecto tosco y pesado, debido a sus reducidas proporciones y al achatamiento de sus tres torres, que perdieron sus cúspides en el siglo XVII. La parte más interesante es la fachada del gótico temprano (1220-1250), con dos series de ventanas y un hastial; cuenta con tres portadas y dos torres alineadas, que originalmente estaban coronadas con agujas de madera y hoy lo hacen con troneras, que le dan un aspecto de fortaleza medieval.
El interior impresiona por la enorme anchura de la nave central de finales del siglo XII; las naves laterales fueron añadidas a comienzos del siglo XVI.

En la nave derecha hay dos pilas bautismales, una normanda del siglo XII y otra de estilo gótico perpendicular. El coro muestra unas bellísimas formas góticas de influencia francesa y está cerrado por un cancel labrado con esculturas modernas.

Los magníficos sitiales, con su colección de misericordias con asuntos paganos y del Antiguo Testamento datan de 1489 y 1494. A la derecha del coro hay un anexo románico de los siglos XI y XII de dos plantas: en la de abajo se encuentra la sala Capitular y la sacristía, y en la de arriba, la biblioteca. A la derecha, bajo el crucero, una escalera baja a la cripta de St Wilfrid, sajona, construida hacia el 670, alberga el tesoro de la catedral. Con sus tres metros de alto y dos de ancho, está considerada como la más antigua de Inglaterra. El templo se convirtió en catedral en el año 1836, recién creada la Diócesis de Ripon.

Texto de: ídem anterior

016-Catedral de Rochester vista noroeste-Winkles's architectural and picturesque illustrations of the catedral..1836-Benjamin Winkles

016- Catedral de Rochester.

La catedral de Rochester o Iglesia Catedral de Cristo y de la Bienaventurada Virgen María es una iglesia normanda que se encuentra en Rochester, en el condado de Kent.
Fue fundada por Justo, uno de los misioneros que acompañaron a San Agustín a convertir a los paganos ingleses al cristianismo a principios del siglo VII. Como primer obispo de Rochester, el rey Ethelberto de Kent dio permiso a Justo para que estableciera una iglesia dedicada a San Andrés Apóstol (el mismo santo al que estaba dedicado el convento de Roma desde el que partieron hacia Inglaterra) en el mismo lugar donde se encuentra la catedral actual, que se convirtió en la sede del obispado. El transepto occidental se añadió entre 1179 y 1200 y el transepto oriental durante el reinado de Enrique II de Inglaterra. La catedral es pequeña, sólo tiene 93 metros de largo, pero su nave es la más antigua de Inglaterra y tiene una cripta Normanda muy importante.

El presente edificio es visto como uno de los mejores ejemplos de catedrales normandas en Inglaterra, con una puerta particularmente buena en su entrada occidental (principal). El tímpano representa a Cristo sentado en la gloria en el centro, con Justo y Ethelberto escoltándole a ambos lados de la puerta.


017-Catedral de Winchester lado oeste-Winkles's architectural and picturesque illustrations of the catedral..1836-Benjamin Winkles

017- Catedral de Winchester.

Situada en Winchester, condado de Hampshire es una de las mayores catedrales de Inglaterra y uno de los ejemplos del gótico perpendicular. Posee la nave más larga y, en conjunto, la mayor longitud de todas las catedrales góticas europeas.

Comenzó a construirse en 1079 bajo el mandato del obispo Walkelin y el 8 de abril de 1093, en presencia de casi todos los obispos y abades de Inglaterra, los monjes se trasladaron desde la antigua iglesia sajona Old Minster a la nueva, "con gran gloria y regocijo" para indicar su terminación.

La parte más antigua del actual edificio es la cripta, que data de aquella época. Guillermo II de Inglaterra (hijo de Guillermo I "el Conquistador") fue enterrado en la catedral el 11 de agosto de 1100, al resultar muerto durante un accidente de caza en el cercano New Forest.

La torre central achaparrada y cuadrada, que posee un innegable aspecto normando, se comenzó en 1202 para reemplazar a la anterior que se había derrumbado, en parte debido al inestable terreno sobre el que está construida la catedral. Los trabajos continuaron durante el siglo XIV, en 1394, la remodelación de la nave normanda comenzó según los diseños del maestro masón William Wynford y prosiguieron durante los siglos XV y XVI, en especial con la construcción de la girola para acomodar a los muchos peregrinos que acudían a la tumba de San Swithun. La institución benedictina, el priorato de San Swithun fue disuelto en 1539. El claustro y la sala capitular fueron demolidos, pero la catedral se mantuvo.


018-Catedral de Norwich-Winkles's architectural and picturesque illustrations of the catedral..1836-Benjamin Winkles

018- La catedral de Norwich.

Está situada en Norwich, Norfolk. La catedral de Norwich la mandó construir el obispo Heriberto de Losinga cuando éste se trasladó a vivir a Norwich. Como Ely, tiene un prolongado presbiterio, los arcos de medio punto sostienen una tribuna sin divisiones. La bóveda de abanico que cubre la nave central es de época gótica tardía; se considera que, anteriormente, en este espacio había una de medio cañón, de madera.

La catedral fue iniciada en 1096 y construida con piedra y mortero recubierto de caliza de Caen, un asentamiento sajón y dos iglesias fueron demolidas para dejar espacio a los edificios. La catedral se completó en 1145 con la torre de estilo normando que todavía se puede ver actualmente rematada con un capitel de madera cubierto con plomo. Ha sufrido varias restauraciones a través de los años, sin embargo la estructura básica ha permanecido desde el montaje final de la aguja de piedra en 1480.

Texto extractado de: http://en.wikipedia.org/wiki/Norwich_Cathedral

He recortado el sobrante de los originales, corregido contraste y enmarcado en blanco.

Saludos.

lunes, 27 de agosto de 2012

MANUSCRITOS ILUMINADOS EN LA BDH

Continuamos en la Biblioteca Digital Hispánica, en la sección de manuscritos iluminados, como ya les comentaba en el post anterior, en la misma tienen más de 350 en línea, algunos de ellos son Libros de Horas, les he seleccionado para esta entrada dos de estas obras.

El primero será Evangeliario de París, para uso de Carlos, Duque de Angulema realizado entre 1501 y 1600, pertenece a la escuela francesa de principios del siglo XVI, y contiene 18 miniaturas a página completa ENLACE .

Los evangeliarios son libros que recogen los textos de las lecturas evangélicas relativas a cada uno de los días del año dispuestas según el orden litúrgico, en los que se leen los evangelios durante la eucaristía y por lo tanto es uno de los objetos litúrgicos principales empleados en la misa.

Veamos algunas de sus laminas, dado que las he subido al servidor a tamaño grande les recomiendo piquen sobre las imágenes y una vez en Flirck escojan tamaño original para apreciar bien los detalles.

Carlos de Valois (1522 - 1545), fue el sexto hijo de Francisco I de Francia y Claudia de Francia. Fue Duque de Orleans desde 1522 al 1545. Su hermano fue Enrique II de Francia y su cuñada Catalina de Médicis.

001-Evangeliario de París para uso de Carlos Duque de Angulema-1500-1600-Copyright Biblioteca Digital Hispánica

002-Evangeliario de París para uso de Carlos Duque de Angulema-1500-1600-Copyright Biblioteca Digital Hispánica

003-Evangeliario de París para uso de Carlos Duque de Angulema-1500-1600-Copyright Biblioteca Digital Hispánica

004-Evangeliario de París para uso de Carlos Duque de Angulema-1500-1600-Copyright Biblioteca Digital Hispánica

005-Evangeliario de París para uso de Carlos Duque de Angulema-1500-1600-Copyright Biblioteca Digital Hispánica

006-Evangeliario de París para uso de Carlos Duque de Angulema-1500-1600-Copyright Biblioteca Digital Hispánica

007-Evangeliario de París para uso de Carlos Duque de Angulema-1500-1600-Copyright Biblioteca Digital Hispánica

008-Evangeliario de París para uso de Carlos Duque de Angulema-1500-1600-Copyright Biblioteca Digital Hispánica


El segundo es Libro de horas de Carlos VIII, Rey de Francia escrito entre los años 1494 y 1496 ENLACE .

Al parecer, Luis XIII entregó el códice a un personaje español, embajador de Francia o confesor de la reina Ana. Después perteneció al Conde de Peñaranda y al Marqués de Mejorada, pasando a la Biblioteca Nacional en 1708.

Obra de extraordinario interés hecha para Carlos VIII en el taller parisino de Antonio Verard, cuyo retrato figura en h. 112r., y su anagrama en h. 112v. Tiene 16 miniaturas a página entera y otras tantas a media página, además de otras más pequeñas que ilustran el calendario y las orlas de todas las hojas. Destaca la que representa a Luis XII en oración, y detrás de él, en pie, Carlomagno; la cabeza de Luis XII sustituye a la de Carlos VIII, que originariamente figuraba en la composición (h. 13v). Escrito en latín y francés, en letra gótica.

El Libro de Horas de Carlos VIII se inicia con el calendario (f. 1 a 6v.) y sigue con los oficios escritos en latín con letra francesa (f. 7 a 112) y numeración a tinta. La decoración del códice es abundantísima. Más de doscientas orlas marginales, en las que sobre un fondo de oro se enroscan palmas, frutas y flores. En los márgenes hay hasta 190 pequeñas miniaturas intercaladas con motivos del Antiguo y el Nuevo Testamento, la vida de la Virgen y, en alguna ocasión, escenas bélicas. El tema de las miniaturas de media página suele ser la representación de un santo, san Cristóbal, san Pedro y san Pablo, etc. La Trinidad (f. 102), el triunfo de la vida (f. 110), y la danza de la muerte (f.111) son la excepción. Las miniaturas a toda página escenifican momentos de la vida de la Sagrada Familia, de la Pasión, escenas del Nuevo Testamento.

El principal y casi único miniaturista del Libro de Horas de Carlos VIII es el Maestro de Jacques de Besançon. La única excepción sería la cabeza del rey retratado en el f. 13v., que fue manipulada posteriormente: se trata del retrato de Luis XII, aunque la figura de Carlomagno y la leyenda hiciesen referencia inequívoca a Carlos VIII.

Carlos VIII de Francia llamado el Afable (1470 - 1498), fue rey de Francia desde el año 1483 hasta su muerte. Hijo de Luis XI y de Carlota de Saboya.

Era de constitución frágil, y Luis XI deseaba garantizar una sucesión estable, por ello se preocupó por su salud, así como de su educación dándole por maestro al humanista Guilleume Tardif. Heredó el trono a la muerte de su padre, a la edad de trece años, pero hasta su mayoría de edad el reino estuvo bajo la regencia de su hermana Ana de Beaujeu y de su cuñado Pedro II de Borbón.

Aquí tienen una selección de sus miniaturas.

009-Libro de horas de Carlos VIII Rey de Francia -1401-1500-Copyright Biblioteca Nacional de España

010-Libro de horas de Carlos VIII Rey de Francia -1401-1500-Copyright Biblioteca Nacional de España

011-Libro de horas de Carlos VIII Rey de Francia -1401-1500-Copyright Biblioteca Nacional de España

012-Libro de horas de Carlos VIII Rey de Francia -1401-1500-Copyright Biblioteca Nacional de España

013-Libro de horas de Carlos VIII Rey de Francia -1401-1500-Copyright Biblioteca Nacional de España

014-Libro de horas de Carlos VIII Rey de Francia -1401-1500-Copyright Biblioteca Nacional de España

015-Libro de horas de Carlos VIII Rey de Francia -1401-1500-Copyright Biblioteca Nacional de España

016-Libro de horas de Carlos VIII Rey de Francia -1401-1500-Copyright Biblioteca Nacional de España

017-Libro de horas de Carlos VIII Rey de Francia -1401-1500-Copyright Biblioteca Nacional de España

018-Libro de horas de Carlos VIII Rey de Francia -1401-1500-Copyright Biblioteca Nacional de España

019-Libro de horas de Carlos VIII Rey de Francia -1401-1500-Copyright Biblioteca Nacional de España

020-Libro de horas de Carlos VIII Rey de Francia -1401-1500-Copyright Biblioteca Nacional de España

He recortado el sobrante de los originales y retocado contraste y enfoque.

Las imágenes tienen copyright a favor de la Biblioteca Nacional de España, y se exponen aquí única y exclusivamente a titulo pedagógico y para ningún otro uso.

Saludos

viernes, 24 de agosto de 2012

TRIUNFO DEL EMPERADOR MAXIMILIANO I

Si entran en la Biblioteca digital Hispánica y en “Búsqueda sencilla” introducen los términos “Manuscritos iluminados” se encuentran con 380 obras, entre las que está la que da título a esta entrada Triunfo del Emperador Maximiliano I, Rey de Hungría, Dalmacia y Croacia, Archiduque de Austria [Manuscrito] :... de quien están descritas y colocadas en esta colección las acciones gloriosas de S.M. Imperial, durante su vida, realizada alrededor de 1700. ENLACE .

Este manuscrito se configura como un espléndido álbum de 87 hojas en vitela, en las que encontramos ricas miniaturas que representan el cortejo del Emperador Maximiliano, integrado por personajes de su familia, príncipes y princesas de la Casa de Austria y empleados de la Corte en general (bufones, músicos, cazadores, etc.). Las figuras y escenas están identificadas por leyendas escritas en alemán. Parece que se trata de copias realizadas a partir de los dibujos que el Emperador encargó a artistas de la talla de Durero y Albrecht Altdorfe. De estas copias se conservan también ejemplares en la Biblioteca Albertina de Viena. Las que se conservan en la Biblioteca Nacional de España parece que fueron hechas a petición del archiduque Alberto de Austria. También destaca la lujosa encuadernación del manuscrito, hecha en piel marrón, decorada con hierros secos, según el estilo francés de la época de Luis XV y con cantoneras y escudos metálicos y blasones del Gran Maestre y de un caballero de la Orden Teutónica.

En cuanto a Maximiliano I (1459 - 1519), recordar que fue Archiduque de Austria y emperador de Alemania, hijo del emperador Federico III, a quien sucedió en 1493. 

Su matrimonio con María de Borgoña, heredera de Carlos el Temerario (1477), hizo entrar en el patrimonio de la Casa de Habsburgo los Países Bajos y el Franco Condado; para ello, hubo de concertar un acuerdo con Francia por el Tratado de Arras (1482), en virtud del cual se repartían los dominios borgoñones entre Austria (Países Bajos y Franco Condado) y Francia (Picaría y Borgoña), tras la muerte de su mujer en aquel mismo año.

No obstante, Maximiliano I tardó diez años en afirmar su poder sobre los Países Bajos frente a la rebelión de las ciudades flamencas, reacias a ser incorporadas al Imperio (Paz de Kadzand, 1492).

Continuó incrementando el patrimonio territorial de los Habsburgo mediante una hábil política matrimonial: incorporó a la familia los reinos de Castilla y Aragón mediante el matrimonio de su hijo, Felipe el Hermoso, con la hija de los Reyes Católicos, Juana I la Loca (1496); se aseguró también la herencia de Hungría y Bohemia mediante el doble matrimonio de sus hijos Fernando y María con los hijos del rey de Hungría (Tratado de Viena, 1515).

Por su segundo matrimonio con la sobrina de Ludovico Sforza, Maximiliano adquirió derechos sobre el Ducado de Milán, si bien hubo de renunciar a su control por la derrota militar que le infligió Francisco I de Francia (1515). Por el contrario, la frontera imperial retrocedió durante su reinado en Suiza, cuyos cantones se independizaron por el Tratado de Basilea (1499).

Con todo, fue Maximiliano quien puso los fundamentos del poderío de los Habsburgo en Europa, reuniendo una herencia colosal para su nieto, Carlos V.

La obra la pueden descargar en pdf a través del enlace anterior. en la pagina que se les abre pulsen debajo del icono (a la izquierda), en la frase “ver objeto digital” se les abrirá otra página en la cual a la izquierda tienen dos opciones “imágenes 1 a 46” e “imágenes 47 a 99” comiencen por pulsar en la primera, comenzara a cargarse el pdf, en la ventana principal (paciencia tarda), una vez finalizada la carga lo pueden ver directamente en pantalla o bien descargarlo a su computadora, lo mismo para la segunda parte, el procedimiento depende del navegador que usen si es el Crome se sitúan sobre una cualquiera de las laminas y con el botón izquierdo del ratón “guardar como”, si es en Firefox observen que arriba del todo a la izquierda dice: “Vista actual” con un casillero y una flecha azul, pulsen en la flecha y escojan “Pasa paginas”, la pantalla se les dividirá en dos y comenzaran a cargarse las dos partes del libro, una vez finalizada, al pasar el cursor sobre cualquier lugar de cualquiera las 2 subventanas les aparecen los controles del visor, el primero por la izquierda les permite descargar cada uno de los libros, si lo quieren ver en pantalla el primero por la derecha les abre el visor de pdf con lo cual pueden con comodidad seleccionar lo que quieran ver.. ¡Un poco complicado!, pero así está organizado en la biblioteca.

Sin más, les mostrare a continuación una selección aleatoria de lo que pueden encontrar en la obra, es importante que piquen sobre las imágenes y las amplíen en el servidor a tamaño original para apreciar detalles.

000-Triunfo del Emperador Maximiliano I…1700-Copyright Biblioteca Nacional de España

001-Triunfo del Emperador Maximiliano I…1700-Copyright Biblioteca Nacional de España

002-Triunfo del Emperador Maximiliano I…1700-Copyright Biblioteca Nacional de España

003-Triunfo del Emperador Maximiliano I…1700-Copyright Biblioteca Nacional de España

004-Triunfo del Emperador Maximiliano I…1700-Copyright Biblioteca Nacional de España

005-Triunfo del Emperador Maximiliano I…1700-Copyright Biblioteca Nacional de España

006-Triunfo del Emperador Maximiliano I…1700-Copyright Biblioteca Nacional de España

007-Triunfo del Emperador Maximiliano I…1700-Copyright Biblioteca Nacional de España

008-Triunfo del Emperador Maximiliano I…1700-Copyright Biblioteca Nacional de España

009-Triunfo del Emperador Maximiliano I…1700-Copyright Biblioteca Nacional de España

010-Triunfo del Emperador Maximiliano I…1700-Copyright Biblioteca Nacional de España

011-Triunfo del Emperador Maximiliano I…1700-Copyright Biblioteca Nacional de España

012-Triunfo del Emperador Maximiliano I…1700-Copyright Biblioteca Nacional de España

013-Triunfo del Emperador Maximiliano I…1700-Copyright Biblioteca Nacional de España

014-Triunfo del Emperador Maximiliano I…1700-Copyright Biblioteca Nacional de España

He corregido contraste y enfoque de los originales, como ven tienen copyright a favor de la Biblioteca Nacional de España, y como siempre se exponen aquí a titulo pedagógico y para ningún otro uso, sin autorización expresa de la biblioteca de referencia.

Saludos.