A TÍTULO DE PRESENTACIÓN


En la búsqueda efectuada en bibliotecas digitales de todo el mundo y en webs especializadas, se consiguen en muchas ocasiones libros e imágenes muy interesantes, y que quedan relegadas al olvido para la mayoría, bien por no conocer la manera de acceder a ellas o lo más frecuente porque ni siquiera se conoce su existencia.

Pretendo al respecto mostrar aquí algunas de esas obras e imágenes y remitir al lector a su fuente original para que caso de interesarle el tema, pueda ampliar sus conocimientos.

Todas las sugerencias y críticas constructivas serán bienvenidas, al igual que sus comentarios.

Saludos





viernes, 28 de diciembre de 2012

ARTE JAPONÉS: LOS NETSUKE

Los netsuke son esculturas en miniatura que se cree fueron inventadas en el siglo XVII en Japón para prestar una función práctica. Las vestimentas tradicionales japonesas denominadas kosode y kimono no tenían bolsillos; sin embargo, los hombres precisaban disponer de algún medio para guardar sus elementos personales tales como pipas, tabaco, dinero, sellos o medicinas.

La solución que encontraron fue almacenar dichos objetos en pequeños contenedores o bolsas (denominados sagemono) que se colgaban de sogas de las fajas de sus vestimentas (obi). Los contenedores eran bolsas pequeñas o cestas tejidas, pero los más populares eran unas cajitas muy bellas denominadas (inro), que se mantenían cerradas mediante el ojime, que eran cuentas o cuerdas deslizables. Más allá de la forma y tipo de contenedor, el seguro que retenía el cordel en la parte superior del recipiente era un elemento tallado pequeño denominado netsuke.

El netsuke, al igual que el inro y el ojime, evolucionaron a lo largo del tiempo de un uso estrictamente utilitario a pasar a ser objetos con un gran mérito artístico y que presentaban el trabajo de avezados artesanos. Tales objetos poseen una larga historia que recoge aspectos importantes del folclore y la vida en Japón. La producción de netsuke fue muy popular durante el período Edo en Japón (1615-1868). El arte ha perdurado hasta la actualidad, y algunas obras modernas se cotizan a precios elevados en Gran Bretaña, Europa, Estados Unidos y Japón.

Existen varios tipos de netsuke, entre los que figuran:

katabori netsuke o escultura netsuke - Este es el tipo más común de netsuke. Son figuras tridimensionales compactas talladas en una forma esférica y por lo general poseen de 3 a 9 cm de diámetro.

anaborinetsuke o " netsuke ahuecado" - es un subconjunto de los katabori los cuales se tallan para tener un centro hueco. Unos de los motivos más comunes de este tipo de netsuke son las valvas.

sashinetsuke - Esta es una forma alargada de katabori, literalmente netsuke "pincho" , de longitud similar a los palillos y utilizados como netsuke improvisados antes que se comenzaran a utilizar piezas talladas. Tienen unos 15 cm de largo.

netsuke men o netsuke máscara - la categoría más voluminosa luego de los katabori. A menudo estas son imitaciones de máscaras noh de mayor tamaño y comparten ciertas características tanto con los netsuke katabori .

Los primeros netsuke se hicieron en madera (ébano, bambú, boj, sándalo...etc.) y posteriormente comenzaron a realizarse en materiales más costosos, como cuerno de ciervo, hueso, piedras duras...etc. A partir del siglo XVIII se impuso la utilización del marfil, que se importaba de China o Corea. De este material están hechas las piezas más apreciadas. Posteriormente, con la prohibición de comerciar con el marfil de elefante se han utilizado para su realización colmillos de morsa, de cachalotes, marfil de mamut, de hipopótamo, etc., además de porcelana, laca, metal, cuero, coral, ámbar...y otros materiales.

En cuanto a la forma, existen cinco tipos principales de netsuke que miden aproximadamente una pulgada de alto por una pulgada de ancho y una pulgada de profundidad: manju, ryusa, kagamibuta, sashi y katabori. Manju, ryusa y kagamibuta tienen formas de esfera aplanada. El netsuke manju lleva el nombre de la confección japonesa que se le parece. El netsuke ryusa es similar en forma pero es hueco en su interior y el diseño de cada lado se talla a través del centro. Kagamibuta es más parecido a una calabaza redonda aplanada, con el cuerpo de marfil y la tapa de metal.

Originalmente usado como parte de un conjunto del kimono masculino por los hombres de la clase guerrera, el Inro y el netsuke se desarrollaron como una forma de consumo conspicuo dentro de una cultura que imponía un rígido sistema de cuatro niveles sociales, con los guerreros en la parte superior, seguido por los agricultores que cultivaban la tierra, los artesanos que elaboraron los bienes materiales y los comerciantes en la parte inferior. Los artesanos y comerciantes eran llamados colectivamente ciudadanos, o chonin. Teniendo en cuenta que los comerciantes tenían un nivel económico mejor que muchos miembros de la socialmente superior clase militar, los Inro y netsuke permitieron a los comerciantes exhibir su riqueza sin romper las leyes suntuarias que regulaban los tipos de casas que podían construir o tejidos que podrían llevar. Estos objetos a menudo hechos de materiales caros, raros y con la firma y sello del escultor, fueron diseñados por tanto, no sólo por su capacidad funcional, sino también como indicadores de la riqueza de su propietario.

Los temas utilizados para esculpir estos accesorios eran muy variados, escenas de la naturaleza, cuentos míticos, personajes históricos, máscaras utilizadas en las representaciones teatrales, los dioses y demonios .Otros subgrupos de objetos sugieren una fascinación erótica, lo grotesco, o parodias y representaciones satíricas de la cultura de élite. Teniendo en cuenta que los netsuke eran pequeños y fáciles de ocultar, las representaciones de temas obscenos o iconografía satírica podría ser fácilmente escondida de las autoridades militares del Clan Tokugawa que dominaron el Japon durante el periodo Edo, proporcionando así a la gente del pueblo una rebelión subversiva encubierta contra las normas culturales neoconfucionistas que prevalecían oficialmente durante este periodo.

Durante el siglo XIX, se produce la transición de los netsuke de accesorios funcionales y de moda en objets d'art codiciados por los occidentales por sus exquisitas tallas y tamaño diminuto. Tras la apertura de los puertos japoneses al comercio exterior en 1854 y la posterior introducción del estilo occidental en trajes y uniformes, el kimono retrocedido a los confines de la esfera privada. Una vez que las tallas dejaron de ser pertrechos necesarios para la vestimenta masculina cotidiana, la demanda de netsuke como un accesorio de moda se redujo también. Pero con el creciente número de extranjeros residentes en Japón, el mercado de netsuke como una pieza de colección se incremento notablemente. La mayoría de netsuke se puede sostener en la palma de la mano, lo que lo hace un recuerdo perfecto de las visitas a lo que entonces era un "Oriente exótico". Compacto y portátil por diseño, el netsuke se exportaba en grandes cantidades. El joyero ruso Peter Carl Fabergé (1846-1920), conocido por sus huevos Fabergé del mismo nombre, fue cautivado por el netsuke y se convirtió en un ávido coleccionista.

Cediendo a las tradiciones establecidas por los tallistas japoneses del período Edo, escultores contemporáneos infunden al netsuke vitalidad y frescura a la vez que honran sus atributos originales y funcionales. Ya no es necesario el empleo de diseños compactos con superficies lisas para evitar daños en los kimono de seda, ni materiales resistentes para evitar el riesgo de rotura, los diseñadores modernos y contemporáneos son libres de incorporar nuevos materiales y formas inusuales en su labor.

El Netsuke hecho a mano por escultores contemporáneos revela el atractivo internacional de la que fuera la quintaesencia de la tradición japonesa. Hasta la década de 1960, la mayoría de profesionales talladores netsuke eran ciudadanos japoneses. A principios de la década de 1960, no japonés comenzó a tallar netsuke, y el número total de talladores internacionales ha crecido a más de cien. Hoy en día, el netsuke es apreciado por los talladores y coleccionistas de todo el mundo. Una de las colecciones más famosas del mundo contemporáneo de netsuke , recopilada por el difunto Príncipe Imperial Norihito Takamado (1954-2002), da fe de las formas en las que la innovación y la experiencia pueden crecer a partir de una rica tradición histórica, aunque a una escala increíblemente pequeña.

Por suerte existen varias fuentes sobre este arte en la red, tanto para imágenes como información textual. En cuanto a objetos unas con mayor tamaño y resolución y otras no tanto. Les expondré a continuación una selección de piezas de las web que he utilizado para descargar imágenes, si quieren ver los diferentes ítems de cada una utilicen los enlaces respectivos.

Para ampliar piquen sobre la imagen y una vez en el servidor escojan tamaño original.

Bolton Museum and Archive Service,   45 items a muy alta resolución ENLACE .

001- Shishi  león guardián chino esculpido en marfil-Bolton Museum and Archive Service

001- Shishi león guardián chino esculpido en marfil-Bolton Museum and Archive Service.

002-Netsuke de Marfil bola tallada con libélulas, mariposas, una tortuga, una rana, caracoles y cangrejos-Bolton Museum and Archive Service

002-Netsuke de Marfil bola tallada con libélulas, mariposas, una tortuga, una rana, caracoles y cangrejos-Bolton Museum and Archive Service.

003-Netsuke de Marfil representa a una mujer con el pelo largo recogido hacia atrás con una caja-Bolton Museum and Archive Service

003-Netsuke de Marfil representa a una mujer con el pelo largo recogido hacia atrás con una caja-Bolton Museum and Archive Service.

004- Netsuke de madera que representa a un demonio con cuernos de marfil sobre una calavera humana de gran tamaño-Bolton Museum and Archive Service

004- Netsuke de madera que representa a un demonio con cuernos de marfil sobre una calavera humana de gran tamaño-Bolton Museum and Archive Service.

005-Marfil netsuke con detalles de color. Representa un grupo de cinco mandarinas acompañados de una geisha que sostiene un abanico-Bolton Museum and Archive Service

005-Marfil netsuke con detalles de color. Representa un grupo de cinco mandarines acompañados de una geisha que sostiene un abanico-Bolton Museum and Archive Service.

006-Netsuke de Marfil representa a un hombre que lleva una rama sobre sus hombros con un saco atado a un extremo y un niño-Bolton Museum and Archive Service

006-Netsuke de Marfil representa a un hombre que lleva una rama sobre sus hombros con un saco atado a un extremo y un niño-Bolton Museum and Archive Service.

007- Marfil-Los marineros representan los Siete Dioses de la Buena Fortuna-Bolton Museum and Archive Service

007-Este netsuke muestra siete marineros a bordo de un barco que tiene la forma de un dragón del mar. Los marineros representan los Siete Dioses de la Buena Fortuna. Estos dioses son a veces llamados los Siete Dioses de la Felicidad-Bolton Museum and Archive Service.

En el blog Diario de Ludiko (en ruso) post sobre Netsuke con muchas imágenes AQUÍ a continuación una muestra.

008-Netsuke talla en marfil-Via liveinternet.ru

009-Netsuke talla en marfil-Via liveinternet.ru

010-Netsuke talla en marfil-Via liveinternet.ru

Imágenes en Wikimedia Commons ENLACE

011- Netsuke representando a Buda en marfil de mamut- Wikimedia Commons

011- Netsuke representando a Buda en marfil de mamut- Wikimedia Commons.

012-Netsuke de Fukurokuju dios de la sabiduria talla en marfil- Wikimedia Commons

012-Netsuke de Fukurokuju dios de la sabiduria talla en marfil- Wikimedia Commons.

013-Netsuke deMiura shi Yoshinaga – ayudante de Ryujin soberano de los Mares y Mareas- Wikimedia Commons

013-Netsuke deMiura shi Yoshinaga – ayudante de Ryujin soberano de los Mares y Mareas- Wikimedia Commons.

Buenas imágenes y excelentes explicaciones de las mismas en el blog OKIMONO NETSUKE

014- Netsuke tallado en marfil, 15 máscaras del teatro Noh. Colección Oñate-via OKIMONO NETSUKE

014- Netsuke tallado en marfil, 15 máscaras del teatro Noh. Colección Oñate-via OKIMONO NETSUKE .

015-Netsuke en marfil, Palacio del mar, Colección Oñate- via OKIMONO NETSUKE

015a-Netsuke en marfil, Palacio del mar, Colección Oñate -detalle- via OKIMONO NETSUKE

Un netsuke que nos describe lo que generalmente se llama espejismo del palacio del mar. Se refiere al palacio del rey dragón en la mítica ciudad de Horai o Shinkiro. La pieza que tiene una firma, está tallada con gran maestría y si logramos imaginar sus medidas en las que el alto es de 2.8 cm, el ancho es de 4 cm. y la profundidad 2.9 cm. nos damos cuenta del minucioso trabajo realizado por el tallista tanto en detalles como en dificultades.

Sobre fines del siglo XIX, el escritor Lafcadio Hearn radicado en Japón, sacó a luz la leyenda de Horai. Según la mitología oriental, Horai sería una misteriosa ciudad que surge del mar y no necesariamente en un mismo lugar sino que se aparece a determinadas personas y en diferentes lugares. El mismo Hearn, en esa historia recoge la información de cómo era vista la ciudad según la mitología china y así lo describe: En Horai no hay ni muerte, ni dolor, y no hay invierno. Las flores en ese lugar nunca se desvanecen, y los frutos nunca faltan, y si uno prueba esos frutos, incluso una vez, nunca se volverá a sentir sed o hambre. En Horai crecen las plantas encantadas So-rin-shi, y Riku-go-aoi, y Ban-kon-to, que curan toda enfermedad, y también crece la hierba mágica Yo-shin-shi, que resucita a los muertos, y la hierba mágica es regada por un agua de hadas de las cuales un solo sorbo confiere la eterna juventud. El pueblo de Horai come su arroz de cuencos muy pequeños, pero el arroz nunca disminuye dentro de esos cuencos, hasta que el comensal no desea nada más. Y el pueblo de Horai bebe el vino en vasos muy pequeños, pero ningún hombre puede vaciar uno de esos vasos y sin embargo se puede tomar con firmeza, hasta que llegue sobre él la somnolencia agradable que la bebida otorga.

Sin embargo, la visión japonesa es diferente a la leyenda china y el mismo Hearn reconoce estas diferencias aclarando que lo que escriben los Chinos no es verdad y da una versión japonesa: Hay cosas maravillosas en Horai, y lo más maravilloso de todo no ha sido mencionado por ningún escritor chino. Me refiero a la atmósfera de Horai. Se trata de una peculiar atmósfera del lugar, y, por ello, la luz del sol en Horai es una luz lechosa que no deslumbra, sorprendentemente clara, pero muy suave. Esa atmósfera no es de nuestro período de la humanidad: es enormemente vieja, y está hecha de espíritu, el contenido de trillones de trillones de generaciones de almas mezcladas en una sola translucidez inmensa, almas de personas que no pensaban de forma parecida a la nuestra. Cualquiera que sea el hombre mortal que aspira esa atmósfera, recibe en su sangre la emoción de estos espíritus, que cambian el sentido dentro de él, remodelando sus nociones de espacio y tiempo,de manera que sólo puede ver como ellos veían, y sentir como ellos solían sentir, y pensar en lo que se solía pensar.

Debido a que en Horai no hay maldad, nunca los corazones de las personas envejecen. Y, por ser siempre joven en el corazón, el pueblo de Horai sonríe desde el nacimiento hasta la muerte. Toda la gente en Horai tienen amor y confianza entre sí, como si todos fueran miembros de una sola familia; y la charla de las mujeres es como el canto de los pájaros, porque sus corazones son de luz como las almas de los pájaros y el balanceo de la de las mangas de los kimonos de las doncellas cuando juegan parece un revoloteo de alas anchas y suaves. En Horai nada se esconde, no hay motivos de vergüenza, y no hay nada cerrado, porque no puede haber ningún robo, y por la noche así como durante el día todas las puertas permanecen sin tranca, porque no hay razón para temer. Y debido a que las personas son pequeñas como las hadas aunque mortales, todas las cosas en Horai, excepto el Palacio del Dragón-Rey, son pequeñas, pintorescas y curiosas y esta gente realmente come su arroz en cuencos pequeños, y beben el vino en vasos muy pequeños...

Tras una búsqueda que se vio un tanto dificultada por estar la firma un poco gastada, hemos logrado establecer que la misma pertenece a Kagetoshi, (1800 - 1869), coloco en la foto a la izquierda la firma tomada de un libro y a la derecha la firma de esta pieza. A pesar que con la foto es un poco mas dificil observar la firma, cuando se tiene la pieza en la mano y se la hace girar, se puede ver mejor la misma y se nota la coincidencia con la de la foto. Se cree que Kagetoshi vivió en Nagoya, si bien se piensa que vino de Tokio.

Kagetoshi fue un tallista que realizó entre sus temas favoritos ciudades tales como la representada en este netsuke. En su libro, Collectors' Netsuke, Raymond Bushell, nos cuenta que la señora Mary Hillier, escribió un artículo llamado "Kagetoshi y sus netsuke" que fue publicado en Orient Arts en 1964. En ese artículo nos cuenta el descubrimiento que la señora Hillier hizo en el Museo Británico de un cuaderno perteneciente a Kagetoshi en el que había unos 50 bosquejos de netsukes. Esperamos nuestro próximo viaje a Londres, para tratar de ver esos bosquejos y si alguno corresponde a esta pieza.

Nota: el texto anterior, tomado de la descripción de la imagen en el blog mencionado

016-Netsuke en marfil, Daikokuten. Colección Oñate-- via OKIMONO NETSUKE

016-Netsuke en marfil, Daikokuten. Colección Oñate-- via OKIMONO NETSUKE.

Un muy buen netsuke, que representa a Daikokuten, uno de los siete dioses de la suerte de Japón. En esta pieza que está firmada, y que mide 3.8 cm de alto y en su parte más ancha sería de 4.1 cm., el tallista ha realizado un trabajo minucioso ya sea en rostro, vestimentas y el detalle de las ratas que quieren robarse el martillo mágico de Daikoku mientras este los mira con cierta diversión y benevolencia.

A Daikokuten dios de la tierra, la prosperidad, los granjeros, el control de las inundaciones y de los 5 cereales. Se lo representa llevando o con bolsas de arroz, cargando una bolsa a sus espaldas, a veces usando gorra o capucha. Puede estar acompañado por ratas (se encuentran donde hay comida). Muchas veces se lo muestra con Ebisu quien sería su hijo.

Objetos Netsuke en el British Museum ENLACE , una muestra de los que pueden encontrar:

017- Nestuke representado a un fantasma ciego-madera y metal-© Trustees of the British Museum

017- Nestuke representado a un fantasma ciego-madera y metal-© Trustees of the British Museum.

018-Netsuke. Hotei con el niño. Hecho de marfil. Autor Ryoraku-© Trustees of the British

018-Netsuke. Hotei con el niño. Hecho de marfil. Autor Ryoraku-© Trustees of the British Museum.

019- Netsuke esqueleto con abanico detrás de la mujer que toca el samisen y un mono que bebe sake-Hecho de marfil-realizado por Gyokkosai -© Trustees of the British

019- Netsuke esqueleto con abanico detrás de la mujer que toca el samisen y un mono que bebe sake-Hecho de marfil-realizado por Gyokkosai -© Trustees of the British Museum.

020-Netsuke- Rakan transportando a Kannon-Hecho de madera pintada-© Trustees of the British

020-Netsuke- Rakan transportando a Kannon-Hecho de madera pintada-© Trustees of the British Museum.

Información e imágenes también en el Metropolitan Museum of Art ENLACE

021-Netsuke -Ashinaga y Tenaga -siglo 18-realizado en madera- Metropolitan Museum of Art

021a-Netsuke -Ashinaga y Tenaga -siglo 18-realizado en madera-vista posterior. Metropolitan Museum of Art

021-Netsuke -Ashinaga y Tenaga -siglo 18-realizado en madera- Metropolitan Museum of Art.

021a- Netsuke -Ashinaga y Tenaga -siglo 18-realizado en madera-vista posterior- Metropolitan Museum of Art.

Ashinaga ("piernas largas") y Tenaga ("brazos largos") son dos figuras míticas que utilizan sus extremidades mejoradas para capturar criaturas del océano. La pareja transforma así lo que podría parecer a primera vista como desfiguraciones físicas en un atributo de beneficio mutuo. Aquí Tenaga agarra la pesca del día, un pulpo, en su mano izquierda.

022- Netsuke -Extranjero que lleva un gallo -siglo 19-en marfil- Metropolitan Museum of Art

022- Netsuke -Extranjero que lleva un gallo -siglo 19-en marfil- Metropolitan Museum of Art.

Comerciantes portugueses, españoles y holandeses llegaron a los puertos japoneses desde mediados del siglo XVI, pero sólo a los holandeses se les permitió oficialmente permanecer en Japón después de la exclusión política nacional que fue promulgada en 1638. Los Netsuke reflejan a los extranjeros a menudo con ropa tan inusual (para ellos), como pantalones y camisas con volantes, luciendo sombreros elaborados, y transporte de animales exóticos.

023-Netsuke- campos de otoño con mantis religiosa-Atribuido a Ryûsa-siglo XVIII-marfil tallado- Metropolitan Museum of Art

023a-Netsuke- campos de otoño con mantis religiosa-Atribuido a Ryûsa-siglo XVIII-marfil tallado-detalle- Metropolitan Museum of Art

023-Netsuke- campos de otoño con mantis religiosa-Atribuido a Ryûsa-siglo XVIII-marfil tallado- Metropolitan Museum of Art.

023a-Netsuke- campos de otoño con mantis religiosa-Atribuido a Ryûsa-siglo XVIII-marfil tallado-detalle- Metropolitan Museum of Art.

El calado, a la agujeta de esta netsuke lleva el nombre de Ryûsa, el escultor se atribuye la invención de esta técnica. La pieza, tallada en un torno, está ahuecada. Los contrastes oscuros y sombríos interiores con las superficies más claras de marfil, tallado en altorrelieve, y la superficie punteada que aparece aquí como niebla, crea una sensación de espacio dentro de los confines de este netsuke de dos pulgadas de diámetro.

Algunas de las imágenes pueden tener copyright, en todo caso y como siempre se utilizan aquí a titulo pedagógico y para ningún otro uso sin autorización expresa de la respectiva fuente.

Otros enlaces de interés sobre este tema:

Buena información e imágenes en procoleccionismo ENLACE

Descripción de los diferentes tipos de netsuke en este ENLACE

En la página comercial BuddhaMuseum.com encuentran varias figuras de netsuke expuestas desde todas las perspectivas ENLACE

En Google imágenes tienen muchas a diferentes tamaños ENLACE

Saludos.

lunes, 24 de diciembre de 2012

WILLIAM TURNER: PINTOR

Joseph Mallord William Turner (1775 - 1851), pintor inglés especializado en paisajes. Fue considerado una figura controvertida en su tiempo, pero hoy en día es visto como el artista que elevó el arte del paisajismo a la altura de la pintura histórica. Aunque es renombrado por sus pinturas al óleo, Turner también es uno de los grandes maestros de la pintura paisajista británica en acuarela. Es considerado comúnmente como "el pintor de la luz" y su trabajo es considerado como un prefacio romántico al impresionismo.

Problemas familiares hicieron que fuera enviado en 1785 con su tío materno a Brentford, un pequeño pueblo al oeste de Londres, cerca del río Támesis. Allí Turner mostró por primera vez su interés por la pintura. Un año después asistió a la escuela en Margate, en Kent, al este de Londres, en el área del estuario del Támesis. Por entonces ya había realizado varias obras, que fueron exhibidas en el expositor del comercio de su padre (Que era barbero).

Turner entró en la Royal Academy of Art con tan sólo 14 años. Fue aceptado a los 15, pues, a diferencia de sus contemporáneos, estaba interesado en formar parte de ésta. Al principio, mostró un entusiasta interés por la arquitectura, pero su actividad pictórica fue estimulada por el arquitectoThomas Hardwick (junior). Sir Joshua Reynolds, presidente de la Real Academia en aquel tiempo, admitió a Turner abocándolo definitivamente al mundo del arte. En 1790, tras solo un año de estudio, una acuarela suya fue aceptada para la exposición veraniega de la Real Academia de aquel año. Su primer óleo, Fishermen at Sea, fue exhibido en 1796. Durante el resto de su vida, expuso regularmente en la Academia.

En su juventud aprendió las técnicas de la acuarela en compañía del pintor Thomas Girtin, con quien coloreó varias láminas para ilustrar libros de viaje.

Turner viajó alrededor de Europa, iniciando su travesía en Francia y Suiza en 1802, estudiando en el Louvre de París, en el mismo año. También visitó Venecia. Durante una visita a Lyme Regis, en Dorset, Inglaterra, pintó una escena de tormenta, ahora en el museo de Cincinnati, Ohio.

El talento de Turner fue reconocido muy pronto, convirtiéndole en un académico a los 23 años. Turner es un pintor romántico, retrata el asombroso poder de la naturaleza sobre el ser humano. Fuegos, catástrofes, hundimientos, fenómenos naturales son descritos por el pintor. En sus lienzos, constata que la humanidad no es más que un conjunto de peones de la Naturaleza. Su peculiar estilo de pintura, el cual se caracterizaba por el uso de técnicas exclusivas de la acuarela en la ejecución de sus obras pictóricas al óleo, generaba luminosidad, fluidez y efectos atmosféricos efímeros. En sus últimos años, se centró en la luz pura, en los colores del reflejo. Ejemplos de este estilo tardío son visibles en Lluvia, vapor y velocidad pintado en (1844), donde los objetos son vagamente reconocibles.

Los impresionistas estudiaron cuidadosamente sus técnicas, para dilucidar el poder de sus lienzos. La era del arte moderno, hasta el arte abstracto se han visto influenciado por él.


Les expongo a continuación una breve selección de sus obras, las 5 primeras imágenes que verán han sido descargadas de Wikimedia Commons, y lassiguientes de la Tate donde pueden ver en línea ¡nada menos que 45.857 de sus trabajos! de todos los museos y galerías del mundo (pinturas, acuarelas, bocetos…etc). ENLACE .

Para ampliar las láminas pulsen sobre ellas y una vez en el servidor escojan tamaño original, aconsejable hacerlo pues muchas están subidas a gran tamaño, y no se observan bien en la imagen del blog.

001- Fishermen at Sea - J. M. W. Turner-1796-pintura al oleo-Wikimedia Commons

001- Fishermen at Sea - J. M. W. Turner-1796-pintura al oleo-Wikimedia Commons.

El primer óleo que expuso Turner en la Royal Academy, se trata de una escena iluminada por la luna en la tradición de Horace Vernet, Felipe de Loutherbourg y Joseph Wright of Derby. Estos pintores fueron en gran parte responsables de alimentar la moda del siglo 18 para los paisajes nocturnos. La potencia de la luz de la luna contrasta con la delicada vulnerabilidad de la linterna parpadeante, hace hincapié en el poder de la naturaleza sobre la humanidad y el destino de los pescadores en particular. Las siluetas irregulares de la izquierda son las rocas traicioneras denominados "las agujas" frente a la Isla de Wight.

002- El Temerario remolcado al dique seco- J. M. W. Turner- 1839-pintura al oleo-Wikimedia Commons

002- El Temerario remolcado al dique seco- J. M. W. Turner- 1839-pintura al oleo-Wikimedia Commons.

003- Lluvia, vapor y velocidad- J. M. W. Turner-1844-pintura al oleo-Wikimedia Commons

003- Lluvia, vapor y velocidad- J. M. W. Turner-1844-pintura al oleo-Wikimedia Commons.

Esta pintura fue exhibida por vez primera en la Royal Academy en 1844, aunque pudo haber sido pintada con anterioridad. La fecha es significativa porque los ferrocarriles eran aún algo nuevo. A diferencia de otros pintores de la época, que despreciaban la industrialización y no veían en el progreso industrial temas merecedores de tratamiento pictórico, Turner admiraba la técnica moderna y por ello pinta la locomotora más moderna de su género y el entonces vanguardista puente de Maidenhead. Aun así, no se trata de ningún homenaje al ferrocarril ni a la Revolución Industrial. El tren es usado como recurso para representar un objeto a gran velocidad, para desmaterializar la forma.

La localización de la pintura es, según se acepta generalmente, el puente llamado Maidenhead Railway Bridge, sobre el río Támesis entre Taplow y Maidenhead.

Pinta a un tren que corre a lo largo de las vías. El paisaje está definido muy vagamente, como en muchas otras obras de Turner, hecho que lleva al célebre crítico Francesco Arcangeli a relacionar la obra del pintor con el informalismo de Jackson Pollock. Pero la repercusión más importante de este pintor está encarnada en la pincelada de los impresionistas.

Recurre a una luz muy intensa que transmite más la emoción que la realidad objetiva. Así logra crear la atmósfera que pretende, más que ofrecer una representación verídica. A través de empastes se logra reflejar el humo del ferrocarril y el aire mismo.

Los elementos sólidos (el tren, el puente) apenas están insinuados, desaparecen en la atmósfera neblinosa e irreal del cuadro. Se difuminan y mezclan la neblina que exhala el agua, la lluvia que pone un velo ante el cielo y el vapor de la locomotora.

Turner usaba una técnica particular con la que obtenía efectos lumínicos cambiantes. Aplicaba los colores rascándolos hasta extraer esquemáticamente del fondo las formas figurativas. Con su particular técnica obtiene una textura inconfundible.

004-Ulises burlando a Polifemo- J. M. W. Turner-1829- -pintura al oleo-Wikimedia Commons

004-Ulises burlando a Polifemo- J. M. W. Turner-1829- -pintura al oleo-Wikimedia Commons.

Se trata de un óleo sobre lienzo que mide 133 centímetros de alto por 203 centímetros de ancho. Actualmente se conserva en la National Gallery de Londres. Este cuadro refleja un tema de la Odisea de Homero. Ulises, con sus compañeros, cayó prisionero del cíclope Polifemo. Gracias a su ingenio, Ulises logra burlar al cíclope y cegarle su único ojo. Turner representa el momento en el que los marineros, después de haber huido del Cíclope, se alejan en una barca y se burlan del enemigo derrotado.

En el centro del cuadro campea la gran nave de Ulises, mientras Polifemo parece una gran nube en el horizonte (a la izquierda de la imagen arriba). Turner demuestra aquí su gran dominio de la luz y el color. Alterna tonos fríos (azules) y cálidos (dorados). El sol baña toda la escena. El crítico John Ruskin consideraba esta obra como el cuadro central en la carrera de Turner, por su técnica perfecta.

005- El Gran Canal de Venecia- J. M. W. Turner-pintura al oleo-Wikimedia Commons

005- El Gran Canal de Venecia- J. M. W. Turner-pintura al oleo-Wikimedia Commons.

006-El naufragio-1805- J. M. W. Turner-pintura al oleo-via tate.org.uk

006-El naufragio-1805- J. M. W. Turner-pintura al oleo-via tate.org.uk.

Naufragios y otras catástrofes en el mar fueron un tema recurrente en la pintura romántica. Demostraban la fuerza primordial de los elementos, una pesadilla para todos los que viajaban lejos de casa. Turner tenía una gran pasión por el mar. No sabemos si este cuadro fue inspirado por un verdadero naufragio, o la reedición en 1804 de un famoso poema sobre el tema de William Falconer. Turner define la esencia de este tipo de experiencia a través de impresiones abrumadoras de realismo y horror. La tonalidad oscura, característica de las primeras pinturas de Turner, proporciona contraste a las crestas blancas y remolinos de las olas.

007-Palacio y puente de Caligula-1831-Pintura al óleo sobre lienzo - J. M. W. Turner-via tate.org.uk

007-Palacio y puente de Caligula-1831-Pintura al óleo sobre lienzo - J. M. W. Turner-via tate.org.uk.

008-St Mawes en la temporada de sardina-1812-pintura al oleo- J. M. W. Turner-via tate.org.uk

008-St Mawes en la temporada de sardina-1812-pintura al oleo- J. M. W. Turner-via tate.org.uk.

Turner visitó St Mawes, al este de Falmouth Bay, durante una gira por el oeste del país en 1811. Estaba reuniendo material para una serie de pinturas de la costa sur con el de reflejar sus paisajes, la industria y el papel defensivo durante las guerras napoleónicas.

La industria pesquera sufrió una fuerte depresión durante la guerra, pero Turner muestra la temporada de sardina en un estado saludable. También hace hincapié en la fortaleza del siglo XVI con vistas a la bahía construida para protegerse contra la invasión francesa, fue un precursor de la cadena de torres Martello construidas en la época de Turner a lo largo de la costa del sudeste de Inglaterra para el mismo propósito.

009-Tormenta de nieve, Aníbal y su ejército cruzando los Alpes -1812-pintura al oleo- J. M. W. Turner-via tate.org.uk

009-Tormenta de nieve, Aníbal y su ejército cruzando los Alpes -1812-pintura al oleo- J. M. W. Turner-via tate.org.uk.

Para Turner, la figura de Aníbal, aquí al frente de sus ejércitos para atacar Italia, tenía poderosas asociaciones con Napoleón. Estas conexiones han sido explicitadas, en un retrato oficial de Napoleón a punto de conducir a sus propios ejércitos a través del Paso de San Bernardo. Tormenta de nieve, sin embargo, no celebra el poder del individuo, sino que expresa la vulnerabilidad del hombre frente a la abrumadora fuerza de la naturaleza. Aníbal no se representa a sí mismo, y la atención se centra en las víctimas del conflicto, los soldados que luchan.

010- La muerte sobre un caballo palido-1825-30-pintura al oleo-J. M. W. Turner-via tate.org.uk

010- La muerte sobre un caballo palido-1825-30-pintura al oleo-J. M. W. Turner-via tate.org.uk.

Aunque posiblemente incompleta, el sujeto puede ser identificado como la muerte, el último de los cuatro jinetes del Apocalipsis que anuncian el Día del Juicio. La elección del tema puede haber sido en respuesta a la muerte del padre de Turner en 1829, sugerida por la relación excepcional que tenia con él. La muerte aparece, no como una figura triunfante, erguida sobre su caballo, sino como un fantasma que emerge de una nube turbulenta: su forma esquelética, con los brazos extendidos, colocada sumisamente sobre la espalda del caballo pálido. Tales visiones inquietantes fueron realizadas por el pintor para encarnar el concepto mismo de lo sublime.

011-La rama dorada-1834- pintura al oleo-J. M. W. Turner-via tate.org.uk

011-La rama dorada-1834- pintura al oleo-J. M. W. Turner-via tate.org.uk.

Este tema viene del poema de Virgilio, La Eneida. El héroe troyano Eneas, ha llegado a Cumas para consultar a la Sibila, una profetisa. Ella le dice que sólo puede entrar en el Inframundo para cumplir con el fantasma de su padre si ofrece a Proserpina una rama de oro cortada de un árbol sagrado.

Turner muestra la Sibila sosteniendo una hoz y la rama recién cortada, en frente del lago Averno, la puerta de entrada al mundo terrenal legendario. Las figuras danzantes son las Parcas. Al igual que la serpiente en primer plano, apuntan a la muerte y los misterios del inframundo, en medio de la belleza del paisaje.

012- El diluvio-1805- pintura al oleo-J. M. W. Turner-via tate.org.uk

012- El diluvio-1805- pintura al oleo-J. M. W. Turner-via tate.org.uk.

Veamos algunos de sus trabajos en acuarela.

013-Dover-1825-acuarela-J. M. W. Turner-via tate.org.uk

013-Dover-1825-acuarela-J. M. W. Turner-via tate.org.uk.

014-Scarborough-1825-acuarela-J. M. W. Turner - via tate.org.uk

014-Scarborough-1825-acuarela-J. M. W. Turner - via tate.org.uk.

015-Catedral de Rouen-1832- Gouache y acuarela-J. M. W. Turner-via tate.org.uk

015-Catedral de Rouen-1832- Gouache y acuarela-J. M. W. Turner-via tate.org.uk.

016-Carboneros en el rio Tyne 1823-acuarela-J. M. W. Turner-via tate.org.uk

016-Carboneros en el rio Tyne 1823-acuarela-J. M. W. Turner-via tate.org.uk.

017-Nápoles y el Vesubio, desde la colina-1819- acuarela-J. M. W. Turner-via tate.org.uk

017-Nápoles y el Vesubio, desde la colina-1819- acuarela-J. M. W. Turner-via tate.org.uk.

Además de una gran cantidad de bocetos a lápiz de Nápoles, Turner hizo siete estudios de acuarela de la ciudad durante su gira italiana 1819. Este estudio luminoso en acuarela representa una vista panorámica de toda la ciudad y de la bahía desde la ladera de la colina, justo debajo de la Certosa (Cartuja) de San Martino y la fortaleza de Castel Sant'Elmo. Silueteado en el horizonte se ven los contornos lejanos del Vesubio con su cráter humeante, la península de Sorrento y, a la derecha, la isla de Capri. La perspectiva tomada por Turner mira directamente hacia el sur desde las empinadas laderas de Sannt 'Elmo, hacia abajo sobre el techo de la iglesia y monasterio de San Nicolás de Tolentino en un primer plano a la izquierda de la imagen. El litoral se extiende en la distancia.

Por último en Internet Archives tienen la obra The water-colours of J. M. W Turner (Acuarelas de J.M.W. Turner), ENLACE en una edición de 1909, escrita por Charles Holme y publicada por London, Offices of The Studio.

Esta obra nos presenta una amplia selección de sus trabajos en acuarela, y aunque lamentablemente el papel sobre el que se hizo la impresión es de mala calidad lo que se refleja en las láminas, vale la pena por la panorámica que presenta sobre el desarrollo estilista del artista en esta especialidad. Veamos unas pocas para que se hagan una idea.

Pasen el cursor sobre la lamina para conocer el titulo.

018-Cala de Lulworth 1813-The water-colours  of J. M. W Turner-1909

019-Ciudad suiza de Shaffhausen 1843-45-The water-colours  of J. M. W Turner-1909

020-Cowes 1830-The water-colours  of J. M. W Turner-1909

021-Scarborough 1812-The water-colours  of J. M. W Turner-1909

022-Venecia casa Grimani y el Rialto 1839-The water-colours  of J. M. W Turner-1909

023-Vista a distancia de la catedral de Lichfield 1798-The water-colours  of J. M. W Turner-1909

024-Zurich 1840-44-The water-colours  of J. M. W Turner-1909

Antes de acabar el post quiero desear a todos los visitantes de este blog unas Felices Navidades y prospero año 2013.

Saludos.