A TÍTULO DE PRESENTACIÓN


En la búsqueda efectuada en bibliotecas digitales de todo el mundo y en webs especializadas, se consiguen en muchas ocasiones libros e imágenes muy interesantes, y que quedan relegadas al olvido para la mayoría, bien por no conocer la manera de acceder a ellas o lo más frecuente porque ni siquiera se conoce su existencia.

Pretendo al respecto mostrar aquí algunas de esas obras e imágenes y remitir al lector a su fuente original para que caso de interesarle el tema, pueda ampliar sus conocimientos.

Todas las sugerencias y críticas constructivas serán bienvenidas, al igual que sus comentarios.

Saludos





lunes, 25 de febrero de 2013

CARRERAS DE TROTONES

Las carreras de trotones (Harness Racing), son una estilo de carreras de caballos en la que estos utilizan un paso específico (trote o paso). Por lo general, tiran de un carro de dos ruedas llamado sulky, a pesar de que en algunos lugares como Francia estas carreras utilizan la silla de montar (Trot monté en francés).

Las carreras de Harness en Norte América están restringidas a caballos Standardbred, aunque los caballos de carreras europeos a menudo tienen linajes franceses o rusos, como el trotón de Orlov, los caballos de Dole Gudbrandsdal, Caballos suecos del Norte y Finnhorses.
Los Standardbreds se denominan así porque cuando comenzó su linaje solo los caballos que podían realizar la carrera de una milla en un tiempo estándar (y luego su descendencia), eran admitidos en el libro genealógico de la raza. Son caballos con patas proporcionalmente más cortas que los pura sangres y un cuerpo más robusto, estos caballos tienen por lo general un carácter tranquilo, apropiado para este tipo de carreras que involucran más estrategia y sprint que las carreras convencionales.

El padre fundador de los caballos Standardbred fue “Mensajero”, un pura sangre gris traído a América en 1788 y adquirido por Henry Astor, hermano de John Jacob Astor. Un bisnieto de Mensajero. “Hambletonian X” (1,849 hasta 1.876), ganó muchos seguidores por su habilidad con las carreras. Sin embargo, es por su línea de raza por lo que más se le recuerda. El linaje de prácticamente todos los caballos Standardbred del Norte en Estados Unidos se puede seguir a través de los cuatro hijos de Hambletonian X.

Las carreras pueden llevarse a cabo en dos diferentes aires, trote y ritmo. La diferencia es que un trotador mueve sus patas hacia adelante en pares diagonales (delantera derecha y trasera izquierda, luego delantera izquierda y trasera derecha golpeando el suelo al mismo tiempo), mientras que un marcapasos al ritmo mueve sus patas lateralmente (delantera derecha y trasera derecha juntas, luego delantera izquierda y trasera izquierda). En la Europa continental, las carreras se llevan a cabo exclusivamente al trote, mientras que en Australia, Canadá, Nueva Zelanda, el Reino Unido y los Estados Unidos las carreras se celebran también para la modalidad de ritmo.

Las carreras de ritmo (Pacer) constituyen el 80% o 90% de las carreras de trotones realizados en Norteamérica. En estas carreras los caballos son menos propensos a romper el paso (un caballo que comienza a galopar debe ser frenado y llevado al exterior hasta que pueda continuar trotando o caminando). Una de las razones por las cuales son menos propensos a romper el paso es que a menudo llevan hopples o trabas (correas que conectan las patas en cada uno de los lados del caballo). La creencia de que los hopples se utilizan para crear este paso es un malentendido común. El ritmo es un paso natural para muchos caballos, y los hopples son una ayuda para apoyar la marcha a velocidad máxima; los hopples para el trote (que emplean un diseño diferente, debido a la diferencia en el modo de andar), se están volviendo cada vez más populares por la misma razón.

El sulky (informalmente conocido como "bicicleta"), es un carro de dos ruedas equipado con ruedas de este vehículo. El conductor (no es un "jockey", como en las carreras de pura sangre), lleva un látigo que utiliza principalmente para señalar al caballo tocando y haciendo ruido golpeando el eje. Existen normas estrictas en cuanto a cómo y cuánto puede ser utilizado, en algunos lugares como Noruega, los látigos están prohibidos. Para hacer ejercicio o entrenamiento, los jinetes utilizan lo que se conoce como un "carro de desplazamiento", que es un sulky más pesado y voluminoso que el usado en las carreras.

Casi todas las carreras de América del Norte se realizan a la distancia de una milla (1.609 m), y los trotones americanos obtienen una "marca" (un registro), que es el más rápido que consiguen en esa distancia.

Este tipo de carreras como se ha dicho precisan de una buena dosis de estrategia. El largo de la pista juega un papel importante en las de 1/2 milla y 5/8 de milla la velocidad inicial es muy importante, mientras que en las de 1 milla favorece a los caballos bien posicionados. Por lo general varios jinetes lucharan por la cabeza al comenzar la carrera, a continuación trataran de evitar quedar “encajonados”, los caballos corren en dos líneas interior y exterior, un jinete puede decidir ir al frente para correr por la parte delantera exterior (“First over”, una posición difícil), o competir “tapando” la vía exterior. La posición tras el líder es un lugar muy escogido conocido como el “bolsillo” y un caballo en esa posición se dice que tiene un “paseo por el jardín”, la tercera posición es un lugar no deseado y conocido en las pistas pequeñas como el “agujero de la muerte”. A diferencia de las carreras de cabellos tradicionales los trotones aceleran durante el último cuarto de milla, el final de las carreras suele ser muy ajustado y emocionante.

La mayoría de las carreras se realizan en pistas construidas exclusivamente para carreras de trotones (algunas con trazados de curvas peligrosas), pero algunas pistas permiten tanto estas carreras como las convencionales.

El “Prix d'Amerique” se considera que es la número uno las carreras de trotones en el mundo. Se celebra anualmente en el gigantesco hipódromo de Vincennes, en el este de París a finales de enero. Las apuestas se cuentan en millones de euros.

La raza equina Trotador Español agrupa animales que poseen un cuerpo amplio, con un dorso y unas espaldas robustas y un tercio posterior descendente bien musculado, con unas extremidades largas y fuertes, con una alzada a la cruz de 1,60 a 1,70 metros. Su capa es castaña, alazana, rodilla a veces negra y raras veces torda, apareciendo marcas blancas en la cabeza y extremidades de forma discreta.

Las carreras de trotones en España se celebran sobre todo en las Illes Balears en los hipódromos de Mallorca, Menorca e Ibiza.

A través de la Library of Congress y en la colección Popular Graphic Arts he localizado litografías de John Cameron (1828-1863), sobre esta temática ENLACE . Observen que muchas de ellas las pueden descargar en Tiff a un excelente tamaño y resolución (a veces más de 200 Megas).

Veamos algunas de ellas, todas traen al pie en la misma imagen información sobre la lámina. Para ampliar piquen sobre ellas y una vez en el servidor escojan tamaño original.

001-Imagen carreras caballos trotones-Library of Congress

002-Imagen carreras caballos trotones-Library of Congress

003-Imagen carreras caballos trotones-Library of Congress

004-Imagen carreras caballos trotones-Library of Congress

006-Imagen carreras caballos trotones-Library of Congress

007-Imagen carreras caballos trotones-Library of Congress

008-Imagen carreras caballos trotones-Library of Congress

009-Imagen carreras caballos trotones-Library of Congress

010-Imagen carreras caballos trotones-Library of Congress

011-Imagen carreras caballos trotones-Library of Congress

012-Imagen carreras caballos trotones-Library of Congress

013-Imagen carreras caballos trotones-Library of Congress

014-Imagen carreras caballos trotones-Library of Congress

016-Imagen carreras caballos trotones-Library of Congress

017-Imagen carreras caballos trotones-Library of Congress

018-Imagen carreras caballos trotones-Library of Congress

019-Imagen carreras caballos trotones-Library of Congress

020-Imagen carreras caballos trotones-Library of Congress

Saludos.


jueves, 21 de febrero de 2013

EL CÓDICE VEYTIA

El Códice Veytia recibe este nombre por su autor, Mariano Fernández de Echeverría y Veitia. Aunque se trata en parte de la copia del contenido que conservaba a mediados del siglo XVIII el denominado Códice Ixtlilxochitl, algunas de las imágenes y textos de este último no fueron reproducidos y se añadieron otros comentarios que no están presentes en el Códice Ixtlilxochitl. Tratandose de una obra de mediados del siglo XVIII, el códice tiene gran importancia histórica y codicológica.

El título completo del conocido como Códice Veitia es: "Modos que tenían los Yndios para zelebrar sus fiestas en tiempo de la Gentilidad y figuras ridiculas de que usavan Recopiladas a expensa y solicitud del Lizenciado don Mariano Fernández de Echeberria y Veitia, Cavallero profeso de la orden de Santiago, que es una de las partes que deve adornar la Historia general de la Nueva España, que escrivio el mismo Autor."

Último de los códices mexicanos del grupo Magliabecchiano, pertenece a la Biblioteca del Palacio Real de Madrid.

Las secciones que comprende son:

• folios 1r-v: Modo de contar en mexicano.
• folios 2r-18v: Modos que tenían los indios para celebrar sus fiestas.
• folios 19r-25v: Dioses de México y descripción del Templo Mayor de la ciudad.
• folios 26r-27v: Noticia cronológica de la fundación de la ciudad de México y sus Reyes.
• folios 28r-55r: Calendario Ixtlilxóchitl.
• folios 55r-64v: Mariano Fernández de Echeverría y Veitia: Nota sobre el Calendario.

Contiene 22 dibujos coloreados. Los textos explicativos están en castellano antiguo y por supuesto manuscritos, lo cual hace complejo leerlos fácilmente. La fuente más apropiada para ver el códice es la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes en este ENLACE , aunque el tamaño de las imágenes no es muy grande permite apreciar la letra manuscrita.

A continuación les presento 10 de las imágenes correspondientes a las fiestas, el texto es difícil de leer debido a que esta manuscrito y es castellano antiguo, si hay partes que no logran comprender pueden ayudarse de la monografía de Juan José Batalla Rosado “EL LIBRO ESCRITO EUROPEO DEL CODICE FIESTAS DE LOS INDIOS AL DEMONIO EN DIAS DETERMINADOS Y A LOS FINADOS”, donde por primera vez se realiza una transcripción paleográfica literal completa del Códice Fiestas (que tiene un texto muy similar), la monografía la puedan descargar en pdf de este ENLACE.

Para ampliar las imágenes (si quieren leer el texto es fundamental), piquen sobre ellas y una vez en el servidor escojan tamaño original.

001- Primera fiesta Xilomalistli-Códice Veitia- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

002-Segunad fiesta Tocoxtle-Códice Veitia- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

003- Texto de la fiesta de Tocoxtle-Códice Veitia- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

004-Tercera fiesta Vgueytocoztlituy-Códice Veitia- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

005-Continuacion texto tercera fiesta-Códice Veitia- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

006-Cuarta fiesta Toxcatl-Códice Veitia- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

007- Continuacion texto cuarta fiesta-Códice Veitia- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

008-Quinta fiesta Etzalcoliztli-Códice Veitia- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

009-Continuacion texto cuarta fiesta-Códice Veitia- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

010- Sexta fiesta Tequilguitl-Códice Veitia- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

011- Texto de la sexta fiesta-Códice Veitia- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

012- Septima fiesta Hueytequiguitlecooch-Códice Veitia- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

013-Continuacion texto septima fiesta-Códice Veitia- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

014- Octava fiesta Micaylguitl-Códice Veitia- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

015-  Continuacion texto octava fiesta-Códice Veitia- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

016-Novena fiesta Hueymicahilguitl-Códice Veitia- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

017-Continaucion texto novena fiesta-Códice Veitia- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

018- Decima fiesta Huchpaniztli-Códice Veitia- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

019-Texto de la decima fiesta-Códice Veitia- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

He aumentado el tamaño de los originales entre un 30% y un 50%, y corregido contraste y enfoque.

En cuanto a fiestas les dejo a ustedes que vean en el enlace al códice, de la onceava a la decimo séptima y última, es decir:

PASTLI o TEHUTLECO, undécima fiesta del año, celebrada el 7 de octubre.

GUEYPACHTLY, duodécima fiesta del año, celebrada el 27 de octubre.

QUECHOLE que se celebraba el 17 de noviembre.

XANQUEZALISTLI, la fiesta decimocuarta, celebrada el 6 de diciembre.

ATEUIUZTLI, la fiesta celebrada el 26 de diciembre.

TITITL, la 16ª fiesta, celebrada el 15 de enero.

IZCALI, la última fiesta del año, que duraba 25 días dedicados a la pesca. Terminaba el 4 de febrero.

Saludos.

lunes, 18 de febrero de 2013

MANUSCRITOS MEDIEVALES

Visitamos de nuevo The Royal Library - National Library of Denmark And Copenhage University Library como ya hicimos en una entrada anterior de abril del 2012 ENLACE . Esta vez veremos otros códices de la biblioteca que se distinguen por su iluminación.

Comenzaremos por "The Copenhagen Psalter" signado en la biblioteca como Thott 143 2º , manuscrito ingles datado entre 1175 y 1200. Este salterio es una obra maestra de la decoración europea de finales del siglo XII. Además de los salmos de David, el libro contiene un calendario y una oración. Puede muy bien haber sido realizado para un miembro de la familia real danesa. Contiene una cantidad considerable de iniciales iluminadas, y un ciclo de miniaturas a página completa con escenas de la vida de Cristo.

Veamos algunas de sus páginas iluminadas, para conocer los datos de la imagen pase el cursor sobre ella, para ampliar pique sobre la lámina y en Flickr escoja tamaño original.

001- La anunciacion-8 recto-The Copenhagen Psalter- 1175-1200- Thott 143 2º-The Royal Library

002-La visitacion-8 verso-The Copenhagen Psalter- 1175-1200- Thott 143 2º-The Royal Library

003-La anunciacion a los pastores-9 recto-The Copenhagen Psalter- 1175-1200- Thott 143 2º-The Royal Library

004-La natividad-9 verso-The Copenhagen Psalter- 1175-1200- Thott 143 2º-The Royal Library

005-Los reyes magos ante Herodes-10 recto-The Copenhagen Psalter- 1175-1200- Thott 143 2º-The Royal Library

006- La adoracion de los Reyes-11 recto-The Copenhagen Psalter- 1175-1200- Thott 143 2º-The Royal Library

007-La huida a Egipto-12 recto-The Copenhagen Psalter- 1175-1200- Thott 143 2º-The Royal Library

008- El bautimos de Cristo-13 recto-The Copenhagen Psalter- 1175-1200- Thott 143 2º-The Royal Library

009- Entrada en Jerusalem-13 verso-The Copenhagen Psalter- 1175-1200- Thott 143 2º-The Royal Library

010-Judas traiciona a Cristo-14 recto-The Copenhagen Psalter- 1175-1200- Thott 143 2º-The Royal Library

011-Cristo en Majestad-15 verso-The Copenhagen Psalter- 1175-1200- Thott 143 2º-The Royal Library

012- Inicial iluminada-17 recto-The Copenhagen Psalter- 1175-1200- Thott 143 2º-The Royal Library

El segundo es el signado como GKS 1605 4 º: Salterio , 1500-1535 Flandes. El núcleo del manuscrito son los 150 salmos del Antiguo Testamento seguidos por cantica, es decir, los himnos bíblicos fuera del libro de los Salmos. También contiene una serie de textos menores, incluyendo un espejo de la conciencia,( Speculum conscientiae ); una exposición, en palabras e imágenes, de los siete pecados capitales, los diez mandamientos, los actos físicos y espirituales de compasión y otras cuestiones centrales. Un estudio de los elementos del texto en el manuscrito se puede encontrar aquí

La calidad única del manuscrito no está, en relación con los textos, sino por su embellecimiento artístico. Cada página ha sido decorada con imágenes pequeñas de flores, frutos, insectos, etc y en todas las secciones principales del manuscrito hay una pintura a página completa, que ilustra el texto o es puramente ornamental. Un estudio de las pinturas a toda página se puede encontrar aquí

El manuscrito se encontró en el castillo de Rosenborg en Copenhague en 1781, junto con otros diez manuscritos y otros objetos preciosos. De acuerdo con un informe contemporáneo se encontró en un cofre que no había sido abierto desde la época de Federico III (rey de Dinamarca desde 1648 hasta 1670). En noviembre de 1781 los manuscritos fueron entregados a la Biblioteca Real.

013-21 verso-GKS 1605 4 º Salterio - 1500-1535- The Royal Library

014-Pecados mortales-soberbia-24 recto-GKS 1605 4 º Salterio - 1500-1535- The Royal Library

015- Pecados mortales-avaricvia-25 recto-GKS 1605 4 º Salterio - 1500-1535- The Royal Library

016- Pecados mortales-lujuria-26 recto-GKS 1605 4 º Salterio - 1500-1535- The Royal Library

017-Pecados mortales-Ira-27 recto-GKS 1605 4 º Salterio - 1500-1535- The Royal Library

018-Pecados mortales-La gula-28 recto-GKS 1605 4 º Salterio - 1500-1535- The Royal Library

019-Pecados mortales-La envidia-29 recto-GKS 1605 4 º Salterio - 1500-1535- The Royal Library

020- Pecados mortales-La pereza-30 recto-GKS 1605 4 º Salterio - 1500-1535- The Royal Library

021-Los siete sacramentos de la Iglesia-35 recto-GKS 1605 4 º Salterio - 1500-1535- The Royal Library

022- Benedictus-45 recto-GKS 1605 4 º Salterio - 1500-1535- The Royal Library

023-Primera pagina de Cantica-247 recto-GKS 1605 4 º Salterio - 1500-1535- The Royal Library

024-Pagina con ornamentos-253 verso-GKS 1605 4 º Salterio - 1500-1535- The Royal Library

Y el ultimo que veremos es el signado como Thott 541 4 °: Liber horarum (Francia 1500), ENLACE que es un libro de horas, el contenido textual es corriente pero se destaca por la extraordinaria iluminación de un talentoso artista.

El volumen contiene 16 imágenes con motivos bíblicos. La primera está pintado en f. 6v, el último en f. 77R. El manuscrito no tiene fecha, no se indica explícitamente ni el autor ni para quien se realiza la obra sin embargo estudios recientes han identificado al pintor como Jean Poyer (a veces llamado Poyet), quien estuvo activo en Tours desde el 1460 hasta su muerte en una fecha desconocida (antes de 1504).

El libro perteneció a Nicolas-Joseph Foucault (1643-1721) en París, cuyo ex-libris figura en la contraportada. El último propietario privado del manuscrito fue el conde Otto Thott (1703-1785) en Copenhague. A su muerte, su colección de más de 4000 manuscritos se le entrego a la Biblioteca Real, de acuerdo a su última voluntad.

025-6v-7r-Thott 541 4 ° Liber horarum –Francia 1500- The Royal Library

026-6v-7r-detalle-Thott 541 4 ° Liber horarum –Francia 1500- The Royal Library

027-14r-detalle--Thott 541 4 ° Liber horarum –Francia 1500- The Royal Library

028-14v-15r--Thott 541 4 ° Liber horarum –Francia 1500- The Royal Library

029-14v-detalle-Thott 541 4 ° Liber horarum –Francia 1500- The Royal Library

030-22r-detalle-Thott 541 4 ° Liber horarum –Francia 1500- The Royal Library

031-29v-30r-Thott 541 4 ° Liber horarum –Francia 1500- The Royal Library

032-30r-detalle-Thott 541 4 ° Liber horarum –Francia 1500- The Royal Library

033-46v-47r-Thott 541 4 ° Liber horarum –Francia 1500- The Royal Library

034-47r-detalle-Thott 541 4 ° Liber horarum –Francia 1500- The Royal Library

035-53r-detalle-Thott 541 4 ° Liber horarum –Francia 1500- The Royal Library

Las obras de la colección E-manuscritos en la biblioteca de las que he tomado las imágenes anteriores están bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported License .

Saludos.