A TÍTULO DE PRESENTACIÓN


En la búsqueda efectuada en bibliotecas digitales de todo el mundo y en webs especializadas, se consiguen en muchas ocasiones libros e imágenes muy interesantes, y que quedan relegadas al olvido para la mayoría, bien por no conocer la manera de acceder a ellas o lo más frecuente porque ni siquiera se conoce su existencia.

Pretendo al respecto mostrar aquí algunas de esas obras e imágenes y remitir al lector a su fuente original para que caso de interesarle el tema, pueda ampliar sus conocimientos.

Todas las sugerencias y críticas constructivas serán bienvenidas, al igual que sus comentarios.

Saludos





viernes, 30 de noviembre de 2012

RELOJES ANTIGUOS

En agosto del 2009 edite un post titulado ORGANILLOS Y RELOJES ANTIGUOS pero lo dedique casi en su totalidad a los primeros, en esta entrada veremos exclusivamente relojes, aprovechando algunas de las imágenes de los mismos que se encuentran en línea (32 items) en The British Museum y a las que acceden mediante este ENLACE .

Las descripciones al pie de las imágenes han sido extractadas y traducidas de las que se encuentran acompañando a cada lamina en la biblioteca indicada.

Veamos algunos relojes interesantes, para ampliar pique sobre la imagen y una vez en el servidor escoja tamaño original.

001-Reloj de bolsillo con calendario y alarma por Jean Vallier-© Trustees of the British Museum

001a-Mecanismo del reloj de bolsillo-© Trustees of the British Museum

001-001a-Reloj de bolsillo con calendario y alarma por Jean Vallier-© Trustees of the British Museum.

Lyon, Francia, en torno al año 1630

En el siglo XVII, la relojería francesa había alcanzado un alto nivel de sofisticación, la calidad de la decoración grabada fue tal vez mejor que en cualquier otro lugar de Europa. Uno de los centros más importantes del arte y la artesanía era Lyon. Entre los artistas que trabajan allí en la primera mitad del siglo XVII, Jean Vallier (1602- 1649), fue probablemente uno de los más famosos. Este reloj, con su diseño inusual, decoración finamente grabada, calendario llamativo y alarma, posiblemente representa lo mejor que el dinero podía comprar en ese momento.

La banda tiene intrincados diseños de follaje que incorpora fabulosas aves y esta perforada para permitir que el sonido de la campana pueda escapar al exterior. Apolo y las Nueve Musas adornan la placa: en el centro se encuentran Euterpe, Erato y Terpsícore rodeadas por las otras musas.

El dial es de la más alta calidad. Una abertura rectangular pequeña muestra la fecha en la parte superior de la esfera, por encima de una línea subsidiaria indicando la edad y fase de la luna. A la izquierda, otra línea muestra los días de la semana, con la deidad gobernante de cada día. A la derecha un anillo de plata grabada indica los cuartos. La línea inferior es para las horas con un disco de ajuste de alarma en su centro. Dos sectores en la parte superior derecha muestran las estaciones y los meses, y el número de días en cada uno.

002-Reloj de cámara musical por Nicholas Vallin-© Trustees of the British Museum

002-Reloj de cámara musical por Nicholas Vallin-© Trustees of the British Museum.

Londres, Inglaterra, 1598 AD.

Al final del reinado de la reina Isabel I (reinó 1558-1603), los relojes musicales eran objetos raros en Inglaterra. Sin embargo, estos relojes han disfrutado de una larga tradición en Europa, sobre todo en el sur de Alemania y los Países Bajos. Este reloj de cámara emite un fragmento de música diferente en cada cuarto de hora, utilizando las trece campanas montadas en la parte superior del reloj. Las horas también suenan en la campana grande por separado. La música que se reproduce es el resultado de una restauración moderna.

El reloj es también un ejemplo temprano de las dos manecillas montadas concéntricamente para indicar las horas y los minutos en un anillo interno común.

003- Reloj fanal por William Bowyer-© Trustees of the British Museum

003- Reloj fanal por William Bowyer-© Trustees of the British Museum.

Londres, Inglaterra, alrededor del año 1630.

En el siglo XVI, El reloj de pared impulsado por un peso se hizo común en los Países Bajos (Holanda y Flandes). El diseño se traslado a Inglaterra y se popularizo en lo que ahora se conoce como el “reloj fanal”. El estilo duró casi sin cambios durante más de 150 años.

Este tipo de reloj está diseñado para colgar en un gancho de la pared y golpear las horas en una campana grande, montada en la parte superior del reloj. La campana se oía por toda la casa. La esfera de este reloj tiene un dial prominente con números grandes y una sola manecilla para mostrar las horas y los cuartos.

004-Reloj de viaje en miniatura por Thomas Tompion-© Trustees of the British Museum

004-Reloj de viaje en miniatura por Thomas Tompion-© Trustees of the British Museum.

Londres, Inglaterra, alrededor del año 1700 dC.

Este reloj miniatura para viajes es una de las piezas más raras y complicadas de Thomas Tompion, y es el más pequeño y complejo que realizo. Además de dar la hora, el reloj tiene una grande-sonnerie llamativa, en el que se escuchan la hora y los cuartos .

El reloj tiene una duración de funcionamiento sin volver a dar cuerda de ocho días. El dial de plata tiene un disco de ajuste de la alarma en el centro y en las cuatro esquinas otros puntos complementarios para ajuste del reloj. El hecho de que todas las inscripciones este en francés podría sugerir que el reloj fue hecho para un cliente francés o tal vez un cliente hugonote que vivía en Inglaterra.

005-Reloj para carruajes de Breguet et Fils--© Trustees of the British Museum

005-Reloj para carruajes de Breguet et Fils--© Trustees of the British Museum.

París, Francia, 1822 AD.

Abraham Louis Breguet se dice que ha sido el inventor del reloj de carruaje. Típicamente, estos relojes tienen la forma de una caja de metal enmarcado, acristalamiento en los cuatro lados, y con un asa de transporte en la parte superior.

Sin embargo, Breguet utiliza un diseño personal que consiste en una caja redondeada con cadenas de plata en la parte superior para llevar. La firma de relojes Breguet hizo estos diseños entre aproximadamente 1812 y 1830. Este ejemplo es típico del estilo y se hizo en 1822, en un momento en que Abraham Louis estaba trabajando con su hijo Louis Antoine Breguet. El reloj fue vendido a un coronel el 7 de octubre 1822 por la suma de 4, 800 francos franceses de la época.

La caja de plata tiene “L.L.” como marca del fabricante con una flor de lis encima y por debajo de una estrella. Esta es probablemente la marca del platero parisino Louis Legay cuyo negocio estaba en el Quai de L'Horloge, la misma calle de Breguet. El movimiento accionado por resorte con una palanca de escape tiene una duración de ocho días. Así como cuenta el tiempo, el reloj tiene una alarma y un mecanismo de repetición, que golpea a los medios cuartos y a las horas. El dial también indica la edad y fase de la luna y tiene un calendario que muestra el día de la semana, la fecha, el mes y el año. El reloj está firmado 'Breguet et Fils H. de la Marine Royale No 3629 .

006-Reloj de sobremesa por Henry Jones-© Trustees of the British Museum

006-Reloj de sobremesa por Henry Jones-© Trustees of the British Museum.

Londres, Inglaterra, alrededor del año 1675.

Tras la introducción del péndulo por Christiaan Huygens en 1657, los relojes de sobremesa se convirtieron en un elemento del mobiliario popular para aquellos que podían pagarlos. El diseño más común en Londres durante la década de 1670 fue el "arquitectura". El diseño de la caja incorpora elementos arquitectónicos tales como un frontón, pilares de esquina superiores y cuatro capiteles corintios.

Otras nuevas características decorativas, introducidos en esta epoca y que se puede ver en este ejemplo, fueron las decoraciones en las esquinas de la esfera. En este caso la caja del reloj esta chapada en ébano, las decoraciones de la esfera son cabezas de querubines en bronce fundido dorado. en la parte delantera del reloj, también hay un cajón situado convenientemente en el que se guarda la llave para darle cuerda.

007- Reloj Carillón con autómatas por Isaac Habrecht-© Trustees of the British Museum

007- Reloj Carillón con autómatas por Isaac Habrecht-© Trustees of the British Museum.

Estrasburgo, Francia, AD 1589.

Este reloj es un magnífico ejemplo de las habilidades combinadas de la relojería y el grabado, que reúne a un reloj hecho por expertos con un caso de grabado de la mejor calidad. Está diseñado a imitación del gran reloj de la catedral de Estrasburgo. El reloj de la catedral fue terminado en 1574 por Isaac Habrecht (1544-1620), según el diseño de Conrad Dasypodius, matemático de la Universidad de Estrasburgo.

El reloj da las horas y los cuartos. El cuadrante astronómico muestra las posiciones del sol y la luna en el zodíaco. Un calendario indica la fecha, la Carta Dominical y los Días Santos. Un carrusel giratorio muestra los días de la semana, cada uno representado por su planeta regente personificado y viajando en un carruaje. Además de esto, los autómatas (figuras que parecen moverse por sus propios medios) se mueven al compas de la música en una impresionante mezcla de lo religioso y lo secular. La música que se reproduce en cada hora en el carillón es una adaptación de la Oración del Señor escrita por Martín Lutero en 1545.

El reloj está alojado en una carcasa de metal fino dorado grabado por un lado con los símbolos de la Fe, la Esperanza y la Caridad, por el otro con los de la sabiduría, fortaleza y justicia, mientras que la parte trasera del reloj muestra la Tres Parcas, todos ejecutados por la mano del artista suizo Tobias Stimmer (1539-1584).

008-The Mostyn realizado por Thomas Tompion-© Trustees of the British Museum

008-The Mostyn realizado por Thomas Tompion-© Trustees of the British Museum.

Londres, Inglaterra, alrededor del año 1690.

Este reloj de mesa va accionado por resorte, fue hecho por Thomas Tompion para el rey Guillermo III (1689-1702). Se cree que fue puesto en servicio en 1689, el año de la coronación de Guillermo y de la reina María. A la muerte del rey, el reloj era parte del legado de "el contenido de alcoba del rey", que pasó a Henry Sidney, conde de Romney, que fue Gentilhombre de Cámara y Caballero de la Estola. Luego pasó por descendencia al quinto Lord Mostyn.

El reloj es una obra espectacular del relojero más célebre de Gran Bretaña. La carcasa está fabricada en chapa de ébano, decorada con aplicaciones de plata y monturas de bronce dorado. La cúpula lleva el escudo de armas real Britanico y un escudo con las cruces combinados de San Jorge y San Andrés. En las esquinas figuran la rosa de Inglaterra, el cardo de Escocia, y el león y el unicornio.

009-Reloj de sobremesa de Lucas Weydmann-© Trustees of the British Museum

009-Reloj de sobremesa de Lucas Weydmann-© Trustees of the British Museum.

Cracovia, Polonia, AD 1648.

A mediados del siglo XVII el arte de hacer relojes finamente decorados, se había extendido hacia el este desde los centros del sur de Alemania de Augsburgo, Nuremberg y Munich a Polonia. Un estilo muy popular de reloj es el reloj tabernáculo similar a este ejemplo.

La carcasa de este magnífico reloj está finamente grabada con escenas de Adán y Eva en el Jardín del Edén. El dial principal en la parte frontal tiene una manecilla de acero simple para mostrar la hora. Dentro del anillo plateado hay un dial giratorio que indica la edad y fase de la luna. Un disco detrás sirve para configurar una alarma. En el centro figura un simple aspectarium con la luna y sus símbolos. El dial inferior en la parte delantera tiene una sola manecilla que gira uno vez cada veinte y cuatro horas. El dial se ajusta manualmente para mostrar las horas de Bohemia, donde el día comienza a la puesta del sol todos los días.

010-Reloj de mesa Astronómico de Henry Jenkins-© Trustees of the British Museum

011-Detalle de la cara del reloj astronómico-© Trustees of the British Museum

012-Detalle del reloj anterior-© Trustees of the British Museum

010-011-012-Reloj de mesa Astronómico de Henry Jenkins-© Trustees of the British Museum.

Londres, Inglaterra, alrededor del año 1778.

Alrededor de 1760, Henry Jenkins publicó un pequeño folleto en el que describía sus relojes astronómicos. Este ejemplo apareció en la segunda edición, en 1778, donde Jenkins lo describió como el mejor y más complicado de todos sus relojes astronómicos.

El reloj tiene dos paneles. El inferior es compuesto, el dial superior muestra las horas, minutos y segundos. Está flanqueado a la izquierda por un dial de calendario y a la derecha por otro que muestra los tiempos de marea alta en varios puertos. Debajo de ellos es un gran planisferio celeste, que muestra la posición del Sol y la Luna en el zodíaco en todo el año y las estrellas visibles en el cielo nocturno. La esfera del panel superior es un heliocéntrico planetario, que muestra las posiciones relativas del Sol y de los planetas conocidos. El período de 4,334.4 días de la órbita de Júpiter no es común y se cree que está basado en cálculos propios de Jenkins.

El reloj también reproduce música. Hay doce canciones, incluyendo una titulada “Air por Mudge ", una pieza escrita por Richard Mudge, hermano de Thomas Mudge el famoso fabricante de cronómetros.

013-Reloj para mesa de noche por Pietro Tommasi Campani-© Trustees of the British Museum

013-Reloj para mesa de noche por Pietro Tommasi Campani-© Trustees of the British Museum.

Roma, Italia, AD 1683.

En el último cuarto del siglo XVII, el reloj de noche disfruto de una popularidad particular en Italia. Se convirtió en un medio común de indicar la hora en la oscuridad.

Muy poco se sabe sobre el fabricante de este reloj, Pietro Tommasi Campani, excepto que era un miembro de una conocida familia de relojeros en Roma. Es conocido por haber estado trabajando en esa ciudad entre 1656-1694. Este reloj en particular tiene la firma "Petrus Thomas Campanus Inventor Roma 1683". Es accionado por resorte de ocho días y tiene una carcasa de ébano chapeado, elaboradamente decorada con monturas de bronce dorado y con losas empotradas y pulidas de piedras semipreciosas. Las columnas están pintadas para parecerse mármol. La parte superior de la placa del dial se perfora para mostrar la hora, pero la parte inferior está pintado con una escena que alude a "las cuatro edades del hombre" y las cuatro horas del día.

Por la noche, el dial se ilumina al encender una lámpara de aceite dentro de la caja, de modo que la luz brillaba a través de las aberturas para dar la hora. Campani inventó su “Manivela silenciosa” una rueda de escape con péndulo corto especial para los relojes de noche con el fin de que el reloj no hiciera el habitual sonido de tic-tac de, lo que podría mantener a los propietarios despiertos.

Como habrán observados las imágenes tienen copyright a favor de la biblioteca y como es usual se exponen aquí a titulo pedagógico y para ningún otro uso.

Saludos.


lunes, 26 de noviembre de 2012

EDIMBURGO

Edimburgo es la capital y segunda ciudad más grande de Escocia, después de Glasgow. Está ubicada en la costa este de Escocia a orillas del fiordo del río Forth. Es la capital de Escocia desde 1437 y la sede del gobierno escocés. Edimburgo fue uno de los centros más importantes de educación y cultura durante la Era de la Ilustración, gracias a la Universidad de Edimburgo. Los distritos The Old Town (ciudad antigua) y The New Town (ciudad nueva), los cuales son parte de la ciudad, fueron nombrados por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1995.

El histórico centro de Edimburgo está dividido en dos grandes áreas por los Princes Street Gardens. Hacia el sur el panorama está dominado por el Castillo de Edimburgo, asentado en el extinguido tapón volcánico que es Castle Rock, y la larga franja que es Old Town encaminándose por su borde. Hacia el norte se encuentra Princes Street (“Calle de los Príncipes”) y la New Town. Los jardines fueron hechos en 1816 en lo que había sido el pantano Nor' Loch.

Old Town ha preservado su estructura medieval y mucho de sus edificios de la Reforma Protestante. Un extremo está cerrado por el castillo y la arteria principal, pequeñas calles llamadas closes o wynds encaminan colina abajo a los dos lados de la calle principal en forma de encrucijadas. Se pueden encontrar plazas grandes que marcan lugares de importancia como la Catedral de Saint Giles y las cortes.

Mas información en Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Edimburgo

La obra Edinburgh, painted by John Fulleylove; R.I ENLACE en una edición de 1904, escrita por Rosaline Orme Masson e ilustrada por John Fulleylove con 21 grabados de sus pinturas, nos permite hacernos una idea de cómo era esa ciudad a principios del siglo XX.

Veamos una selección de sus láminas, para conocer el titulo pase el cursor sobre la imagen, para ampliar pique sobre ellas y una vez en el servidor escoja tamaño original.

001-Edimburgo desde Calton Hill-Edinburgh, painted by John Fulleylove- 1904

002-Castillo de Edimburgo desde la explanada-Edinburgh, painted by John Fulleylove- 1904

003-Edimburgo desde el castillo-Edinburgh, painted by John Fulleylove- 1904

004-Palacio de Holirood desde los jardines publicos-Edinburgh, painted by John Fulleylove- 1904

004-Iglesia de San Giles-Edinburgh, painted by John Fulleylove- 1904

005-John Knok's house en Hig steet-Edinburgh, painted by John Fulleylove- 1904

006-Monumento a los martires en Graveyard-Edinburgh, painted by John Fulleylove- 1904

007-Casas antiguas en Cannongate-Edinburgh, painted by John Fulleylove- 1904

008-Princess street-Edinburgh, painted by John Fulleylove- 1904

009-El rio Leith desde el puente Dean-Edinburgh, painted by John Fulleylove- 1904

010-Hospital George Heriots-Edinburgh, painted by John Fulleylove- 1904

011-El Canonogate Tolbooth-Edinburgh, painted by John Fulleylove- 1904

012-Iglesia de San Gil desde los juzgados-Edinburgh, painted by John Fulleylove- 1904

013-Monumento a Walter Scott-Edinburgh, painted by John Fulleylove- 1904

He corregido contraste y nitidez y enmarcado en blanco.

Saludos.

martes, 20 de noviembre de 2012

ILUMINACIÓN DE MANUSCRITOS

Ya se edito un post al respecto en octubre del 2008 odisea2008: EL ARTE DE LA ILUMINACIÓN DE MANUSCRITOS , he encontrado sin embargo dos libritos interesantes sobre el tema que pueden servir de complemento al post anterior. Y son, el primero Lessons in the art of illuminating. A series of examples selected from works in the British Museum, Lambeth Palace Library, and the South Kensington Museum (lecciones del arte de la iluminación. Una serie de ejemplos seleccionados de obras en el British Museum, Biblioteca Lambeth Palace y el South Kensigton Museum), ENLACE editado en 1880 y escrito por William John Loftie, nos presenta un esquema general de este arte acompañado de laminas en blanco y negro y color sobre iluminaciones diversas, explicadas en detalle.

Veamos unos ejemplos, para ampliar pique sobre la imagen y una vez en el servidor escoja tamaño original.

001-Lessons in the art of illuminating…1880- William John Loftie

002-Lessons in the art of illuminating…1880- William John Loftie

003-Lessons in the art of illuminating…1880- William John Loftie

004-Lessons in the art of illuminating…1880- William John Loftie

005-Lessons in the art of illuminating…1880- William John Loftie

006-Lessons in the art of illuminating…1880- William John Loftie

007-Lessons in the art of illuminating…1880- William John Loftie

008-Lessons in the art of illuminating…1880- William John Loftie

009-Lessons in the art of illuminating…1880- William John Loftie

El siguiente libro es A practical treatise on the art of illuminating : with examples, chromographed in fac-simile and in outline, of the styles prevailing at different periods, from the sixth century to the present time ENLACE (Tratado practico del arte de la iluminación: con ejemplos, cromatografiados en facsímil y en esbozos, de los estilos imperantes en diferentes periodos, desde el siglo sexto al presente), edición de 1873 escrita por Marcus Ward, donde al igual que el anterior y tal como refleja el titulo se estudian varios ejemplos de iluminaciones de los periodos indicados. Veamos algunas de sus láminas.

010- A practical treatise on the art of illuminating…1873- Marcus Ward

010-Alfabeto iníciales iluminadas siglo XVI.

011- A practical treatise on the art of illuminating…1873- Marcus Ward

011-Números 1 y 2 Italianas siglo XIV museo de South Kensington, nº 3 inicial alargado del evangelio de Lindisfarne siglo VII en el British museum, nº 4 ornamento de Golden Gospels, nº 5 inicial del Libro de Kells.

012- A practical treatise on the art of illuminating…1873- Marcus Ward

012-Iniciales iluminadas de un misal de Nuremberg siglo XV.

013- A practical treatise on the art of illuminating…1873- Marcus Ward

013- Bordes de un manuscrito del siglo XV.

014- A practical treatise on the art of illuminating…1873- Marcus Ward

014- Bordes, nº 1 del siglo XVI, nº 2,3, y 4 del siglo XV.

015- A practical treatise on the art of illuminating…1873- Marcus Ward

015- Dos páginas de un libro de horas del siglo XIV.

016- A practical treatise on the art of illuminating…1873- Marcus Ward

016- Bordes e iníciales estilo siglo XV.

He recortado el sobrante de los originales, corregido contraste y en algunos casos nitidez y por último enmarcado en blanco.

Saludos.

viernes, 16 de noviembre de 2012

FRANCISCO ORTEGO- DIBUJANTE

Francisco Javier Ortego y Vereda (1833 -1881), fue un humorista gráfico y pintor español. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y más tarde residió mucho tiempo en Barcelona. Ilustró numerosas novelas y realizó litografías. Colaboró, cultivando un estilo caricaturesco y mordaz, en publicaciones tales como El Pájaro Rojo, El Garbanzo, Fray Verás, El Cascabel, Don Diego de Noche, El Bazar y sobre todo "Gil Blas" (1864), y editó "El Fisgón" (1865), "Doña Manuela" (1865), "El Sainete" (1867) y "Jeremías" (1869). En 1867, publicó en El Museo Universal los tipos populares de Ávila representados en las figuras del artesonero y la serrana según grabado de José Severini. También ilustró obras literarias, como la de Pedro Antonio de Alarcón, Diario de un testigo de la guerra de África, de 1860, o Don Juan Tenorio, de Manuel Fernández y González. Se encargó de elaborar los carteles publicitarios de la empresa española Chocolates Matías López.

Como pintor, su obra más conocida es Muerte de Cristóbal Colón, pintura de historia con la que obtuvo mención honorífica especial en la Exposición Nacional de Bellas Artes del año 1864, pero, por lo general, su obra pictórica es de pequeño formato y fácil composición, basada en una temática de tipos populares.

Mal pagado como dibujante y con una numerosa familia, su situación económica era dificultosa y unido a sus ideas políticas republicanas y liberales, le arrastró en 1871 a trasladarse a Francia para mejorar su futuro, donde permaneció hasta el final de su vida. Publicó en diferentes periódicos satíricos de París. Cuando se produjo su fallecimiento, la Editorial Gaspar Roig preparó una edición que se editó en Madrid de un Album Ortego, con una antología de sus dibujos, que fue prologado y presentado por Josep Lluís Pellicer, para ayudar económicamente a la viuda y los hijos.

Fue un excelente cronista humorístico de los personajes de su época y autor de diversas sátiras políticas destacadas.

Maneja la pluma con trazos fáciles y no muy trabajados, es sin embargo a lápiz donde muestra de forma más suelta y espontánea su arte.

El texto anterior ha sido tomado principalmente de Wikipedia ENLACE

Les expongo a continuación algunos de sus trabajos partiendo de dos fuentes, la primera una recopilación de las revistas Gil Blas desde el año 1864 a 1872 (ediciones semanales) en la Biblioteca Digital Hispánica ENLACE . Veamos unos ejemplos, para ver el titulo y otras referencias pase el cursor sobre la lámina, para ampliar pique sobre la imagen y una vez en el servidor escoja tamaño original.

001-Revista Gil Blas -10-12-1864-Francisco J. Ortego- Copyright Biblioteca Nacional de España

003-Revista Gil Blas- Diciembre 1864-Francisco J. Ortego- Copyright Biblioteca Nacional de España

004-Revista Gil Blas-Diciembre 1864-Francisco J. Ortego- Copyright Biblioteca Nacional de España

005-Emprestito forzoso- revista Gil Blas 28 Enero 1865-Francisco J. Ortego- Copyright Biblioteca Nacional de España

006-Revista Gil Blas 4 Marzo 1865-Francisco J. Ortego- Copyright Biblioteca Nacional de España

007-Revista Gil Blas 9 de Enero 1867-Francisco J. Ortego- Copyright Biblioteca Nacional de España

008-Revista Gil Blas-13 de Enero 1867-Francisco J. Ortego- Copyright Biblioteca Nacional de España

009-Revista Gil Blas 20 Enero 1867-Francisco J. Ortego- Copyright Biblioteca Nacional de España

010-Revista Gil Blas 31 Enero 1867-Francisco J. Ortego- Copyright Biblioteca Nacional de España

011-Revista Gil Blas-7 de Febrero 1867-Francisco J. Ortego- Copyright Biblioteca Nacional de España

012-Revista Gil Blas 16 de Frebrero 1868-Francisco J. Ortego- Copyright Biblioteca Nacional de España

013-Revista Gil Blas- 24 de Febrero 1867-Francisco J. Ortego- Copyright Biblioteca Nacional de España

014-Revista Gil Blas- 14 de Marzo 1867-Francisco J. Ortego- Copyright Biblioteca Nacional de España

015-Revista Gil Blas-24 de Marzo 1867-Francisco J. Ortego- Copyright Biblioteca Nacional de España

La segunda fuente de sus ilustraciones es la Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid donde si van a la página de búsqueda ENLACE y en el formulario colocan en el campo “autor” Francisco Javier Ortego y Vereda, y pulsan al final la opción “buscar” obtendrán los enlaces a dos obras del artista “Album de Ortego” y “Almanaque el quita penas”, pulsando sobre los mismos pueden verlos en línea. Veamos algunos de los dibujos del Album ortego.

016-Album de Ortego 1-1881-1881- Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid

017-Album de Ortego 2-1881- Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid

018-Album de Ortego 3-1881- Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid

019-Album de Ortego 4-1881- Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid

020-Album de Ortego 5-1881- Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid

021-Album de Ortego 6-1881- Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid

022-Album de Ortego 7-1881- Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid

023-Album de Ortego 8-1881- Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid

024-Album de Ortego 9-1881- Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid

025-Album de Ortego 10-1881- Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid

He recortado el sobrante de las láminas en algunos originales, corregido contraste y nitidez.

Saludos.